martes, 28 de julio de 2009

"Inquisición, S.A" contra el blog de Masiá


Me resulta triste anunciar que el P. Masiá no va a continuar con su blog, Desgraciadamente, las presiones de los obispos españoles ha llegado a Japón.
El P. Masia, por deferencia a su superior en Japón, ha decidido por si mismo dejar de escribir en su blog (espero que no incluya el borrado de este).
Hace unos meses , mas concretamente en Marzo le dedique una entrada-reconocimiento por su activismo tan arriesgado dentro de una estructura marchita, artritica.... pero el cancer que son gran parte de la jerarquia catolica ha sido más fuerte que la medicina que traia consigo el P.Masiá.

MAESTRO, gracias por habernos dejado sus conocimientos en su blog y libros, le estoy enormemente agradecido.

Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

Una vez mas voy a ser espejo de su blog y copio integro su ultima entrada.

----------------------------------------------------------

“Inquisidores, S.A”, contra el blog de Masiá

CARTA ABIERTA AL DIRECTOR DE RELIGION DIGITAL Querido José Manuel Contra el vicio del secreto está la virtud de la información. Para que haya transparencia, te informo públicamente en carta abierta de los intentos de “Inquisición, S.A.” contra este blog.

(Nota: No es errata, por S.J.; efectivamente, es S.A., es decir, Sociedad Anónima; el anonimato suele caracterizar las autorías terroristas).

Hace unos meses, el Superior de los jesuitas en Japón me mostró una carta del P. Elías Royón, Provincial de España, que le transmitía quejas episcopales sobre mis escritos. Me dijo que no había problema de ortodoxia, sino de malestar por parte de algunas “sensibilidades” y me recomendó prudencia y evitar bromas con los mitrados.

(Tú sabes muy bien como periodista que, en este país, se permite gastar bromas con todos los santos y hacer chistes sobre la Trinidad, pero ¡ay de quien se atreva a tratar con humor a los obispos!).

El mes pasado me volvió a informar el P. Sumita de las presiones ejercidas sobre él para persuadirle de que me silencie y acordamos mostrar los posts a una tercera persona imparcial para que examinase si había algo inconveniente que pudiese soliviantar las frágiles sensibilidades de alguna mitra.

Pero parece ser que esto no basta, ya que, según fuentes fidedignas, se siguen multiplicando las quejas desde Madrid a Tokyo; provienen de lo que podríamos llamar, a falta de mejor eufemismo, “una parte de instancias eclesiásticas de una parte del estado español muy identificada político-religiosamente con corrientes neoconservadoras”.

Mi superior japonés desea, naturalmente, mantener una buena relación, tanto con el episcopado español como con sus colegas españoles en el gobierno de la orden, por lo que me aconseja, prudente y conciliadoramente, reducir mis actividades periodísticas a Japón.

Siento renunciar al contacto con un público que me dice le ayudan esos posts tan sencillos. Pero ninguno somos imprescindibles y no merece la pena gastar energías discutiendo con quienes parecen vivir en la España de Buñuel o en los días de Torquemada (les recomendaría que lean a Forges o escuchen La alegría de la huerta...).

Después de haber dedicado los posts del mes de agosto a meditar en voz alta al hilo de los ocho días de Ejercicios Espirituales, he considerado el asunto durante esta semana, en vísperas de celebrar a san Ignacio el día 31, y he decidido tomar bajo mi responsabilidad la iniciativa de dejar este blog.,

Quisiera evitar de este modo que mi inmediato superior, el P. Sumita, al que aprecio y valoro, se vea obligado a ordenármelo formalmente (en lenguaje vulgar, obligado a “tragarse el marrón”), con lo cuál quedaría él como el “malo de la película” y. se quedaría sin dormir la noche antes de decírmelo, como me consta que le pasaba también a quien fue y sigue siendo mi buen amigo, José Ramón Busto, Rector de Comillas, el día antes de defenestrarme, contra su voluntad, de la Cátedra de Bioética, para sosegar nerviosismos cardenalicios y defender la institución.

Además, es preferible que haya transparencia y se conozca desde donde tiran piedras quienes esconden la mano.

Que el periodismo, fiel a la libertad de expresión, siga contribuyendo a que no se sofoque la libertad de espíritu.

Orando por la intercesión de los añorados Vicente Tarancón y Javier Gafo, para que revivan como en Ezequiel los huesos secos de la situación anómala de la iglesia en “algunas áreas del estado español”, con un saludo también para todo tu equipo, recibe un fuerte abrazo esperanzado y esperanzador de

Juan Masiá Clavel, S.J

lunes, 27 de julio de 2009

Viste lo que querias ver


Ayer noche me quede enganchado con una pelicula, era muy tarde, era una version de "Juana de Arco"(1999) dirigida por Luc Besson, me quede enganchado al principio, en como Juana tenia las visiones y su vivencia que tanto la marco, y como estas no solo molderaron su destino, sino tambien el de toda Francia. ¿ Hasta que punto comunicación real con un ente superior y hasta que punto alucinaciones? Me vino a la cabeza una de las frases del Kalama Suttra:
"No creas en nada que hayas imaginado, pensando que un dios te ha inspirado a ello."
Por otro lado, el como otras personas, pueden valerse de ellas ( de estas personas que dicen tener visiones ) para sus propios intereses y despues desprenderse de ellas.
Para mi, es una pelicula para reflexionar sobre creencias y visones religiosas, de como estas pueden manipularse, de como con estas se pueden realizar verdaderas masacres, de como hacer levantar a un pueblo del hundimiento moral y quitarse de encima un yugo de unos represores para ponerse el de otros represores. ¿donde empieza el bien? ¿y el mal?.... es todo tan relativo como las personas envueltas en dichos acontecimientos.

Aqui os dejo una secuencia interesante de la pelicula que encontre en youtube, Si teneis acceso al canal de tv "AXN" por cable o ADSL , mirar en su programación para ver cuando es la proxima vez que la emiten.




Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

sábado, 25 de julio de 2009

¡¡¡ Ya estoy de vuelta ¡¡¡¡


Pues eso, de momento se terminaron las vacaciones , y vuelvo a la carga, jejejeje... como el abejonejo. ¿os gusta el abejonejo? la verdad que es de un anuncio que me ha hecho mucha gracia, por ser un bicho de lo mas simpatico....

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan.,

lunes, 29 de junio de 2009

La Tabla Esmeralda.

Hace muchos años que supe de su existencia, por aquel entonces, apenas comprendia su significado, ahora lo veo mas claro. antes me limitaba a la alquimia filosofica, pero de ahi pase a la alquimia espiritual y todo empezo a tomar una nueva visión de las cosas.

Hoy, ya despues de mas de 20 años, la comparto con vosotros.

El conocimiento esta ahi, el problema es que a ciertos poderes no les interesa que se sepa la verdad y lo han hecho tan bien, que pocos rastros encontramos en nuestra cultura occidental sobre el verdadero conocimiento.


La Tabla Esmeralda
(de Hermes Trimegisto)

Verdadero, sin falsedad, cierto y muy verdadero:

lo que está de abajo es como lo que está arriba,

y lo que está arriba es como lo que está abajo,

para realizar el milagro de la Cosa Unica.


Y así como todas las cosas provinieron del Uno,

por mediación del Uno,

así todas las cosas nacieron de esta Unica Cosa,

por adaptación.

Su padre es el Sol,

su madre la Luna,

el Viento lo llevó en su vientre,

la Tierra fué su nodriza.


El Padre de toda la Perfección de todo el Mundo está aquí.

Su fuerza permanecerá íntegra aunque fuera vertida en la tierra.


Separarás la Tierra del Fuego,

lo sutil de lo grosero,suavemente,

con mucho ingenio.


Asciende de la Tierra al Cielo,

y de nuevo desciende a la Tierra,

y recibe la fuerza de las cosas superiores y de las
inferiores.
Así lograrás la gloria del Mundo entero.

Entonces toda oscuridad huirá de ti.
Aquí está la fuerza
fuerte de toda fortaleza,

porque vencerá a todo lo sutil y en todo lo sólido
penetrará.

Así fue creado el Mundo.

habrán aquí admirables adaptaciones,

cuyo modo es el que se ha dicho.


Por ésto fui llamado Hermes Tres veces Grandísimo,

poseedor de las tres partes de la filosofía de todo el Mundo.
Se completa así lo que tenía que decir de la obra del Sol.


Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

martes, 23 de junio de 2009

Budismo , no es oro todo lo que reluce.

Este es quizas mi primera entrada critica sobre el budismo, viene de la lectura de un texto de un lama sobre el vegetarianismo y un articulo publicado hace unas semanas en "el Mundo" sobre Osel Hita, el niño lama español del que he conocido su existencia gracia al Blog "Alerta Religión" articulo que recomiendo que leais.
¿Hasta que punto podemos forzar a alguien a que siga unos estudios bajo unas condiciones draconianas sin su consentimiento? aunque creamos que es lo mejor para el, separarlo de su famila de su cultura, privarle de cariño y abrazos de su madre que tanto precisa un niño en su mas tierna infancia, porque como posiblemente sabeis, a los lamas no se les puede tocar, pero si postrarnos ante el, que no digo que este bien o mal, tan solo que no lo veo adecuado en la educacion de un niño, y claro, despues vienen los diferentes trabes psicologicos, que muchas veces son disimulados entre el conocimiento de las escrituras.
¿No seria esto proxelitismo, que por cierto.... lo tienen prohibido?

Con Osel tenemos un claro ejemplo porque es cercano a nosotros, una persona que fue separada de su familia (independientemente de que hubiera consentimiento por parte de esta) y que por tanto se le ha privado de un crecimiento natural como niño.

Se que sus padres lo hicieron con todo su amor, porque para ellos era lo mejor que podria sucederle, como hare yo cosas con mis hijos y posiblemnte, a veces, no sean las mas correctas, pero en el momento que he decidido hacerlo, para mi es lo mejor que podia hacer por ellos.

En definitiva, trato de tener presente siempre el Kalma Sutta, y me acuerdo de Santo Tomas.
Por mucho que unas enseñanzas hayan sido avaladas por decenas de generaciones de un linaje de monjes sabios, si no me hace bien. no va conmigo.. pues sencillamente lo dejo. si me hace bien a mi y los mios,... entonces lo incorporo en mi.
Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

miércoles, 10 de junio de 2009

CHIPUDE

Pues eso, que he encontrado una mejor version de esta pieza, mi favorita, de Jose Antonio Ramos y la quiero compartir con vosotros



Mitakuye Oy Asin


Erlik Khan

martes, 9 de junio de 2009

La Fe.


La fe puede considerarse como un aspecto del senti­miento. Cuando más sentimiento hay, más fuerte es la fe. Uno no siente fe, lo que normalmente se siente son las di­ferentes emociones. Pero cuando se actúa con emoción o con un fuerte sentimiento, se actúa con fe: fe en la validez de los propios sentimientos y fe en uno mismo.

La persona que carece de fe ha suprimido todas sus emo­ciones fuertes y las ha sustituido por un conjunto de creen­cias o ilusiones que guían y dirigen su conducta. Puede ser, por ejemplo, un estudiante radical que crea que la violen­cia es la única forma de derrocar el sistema establecido que él ve como opresor. En nombre de esta creencia puede reu­nir gran energía y evocar lo que pueden parecer sentimien­tos auténticos; pero estos sentimientos no son personales. No está disgustado a causa de un insulto personal. No está triste a causa de una pérdida personal. Ha dejado a un lado sus sentimientos personales en favor de lo que él cree que son las necesidades de los demás. Con esta acción revela que es una persona dirigida desde fuera. Cuando la causa por la que lucha sufre un revés, no es raro que esta gente se deprima.

Alexander Lowen
"La depresión y el cuerpo" - Pag 30
Alianza Editorial - Psicologia


Fundacion Alexander Lowen, en Ingles

Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

miércoles, 3 de junio de 2009

La Noche de Jose Antonio Ramos



Le conocí en 1998 a través de 'Radio 3' en el programa "Discopolis", la primera pieza que escuche es “Chipude” de su álbum “4Gigantes”, sobre la marcha me enamore de su música. Apunte el autor y el álbum, al día siguiente me fui a unos grandes almacenes a buscarlo, el vendedor no lo conocía, tan solo me pudo ofrecer CDs de el Colorao y Benito Cabrera, que por aquel entonces, y si mal no recuerdo solo eran versiones de canciones conocidas, no canarias tocadas con Timple, le dije que no, que no tenia nada que ver con eso, que era algo especial, original. Finalmente el disco lo conseguí una o dos semanas después.

Hace unos 5 años, me lo encontré en el aeropuerto, un hombre grande, acompañado con un estuche pequeño cuyo contenido podía ser un timple, metí la vergüenza en la mochila y me acerque a saludarle, me encanto su cercanía, fueron unos 5 minutos conversando, ya después toco la hora de embarcar y me despedí de el con el alma contenta.

El año pasado lo perdimos, murió de un ataque al corazón en los estudios de grabación, fue un golpe muy fuerte.

Ayer martes 2 de Junio, por la mañana, tomando el café y ojeando el periódico, me encuentro con que esa misma noche había un concierto en memoria de José Antonio Ramos. Aunque me temía que ya no habían entradas, llame a mi compañera y se lo comente, sobre la marcha estaba mirando en Internet si quedaban entradas, y si quedaban, en el segundo anfiteatro pero quedaban :oD.

Ha sido una noche excepcional, con músicos invitados de primera categoría,
[…]La música de José Antonio Ramos volverá a sonar de nuevo de la mano de los propios amigos del timplista en este espectáculo, cuya dirección musical está a cargo de Andreas Prittwitz, quien fuera el productor de varios de los trabajos discográficos de José Antonio Ramos y con la dirección escénica de Manuel González Ortega. Artistas del panorama nacional como Kepa Junkera, Javier Ruibal, Javier Paxariño, Nono García o Antonio Serrano se unirán a los artistas canarios como Mariví Cabo, Luis Morera, Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, Mestisay, Totoyo Millares, Benito Cabrera o Germán López, entre otros. En el plano internacional, destaca el tresero cubano, Pancho Amat.[…] * hubo momentos alucinantes, como ver a Antonio Serrano retorciéndose al tocar la armónica, hasta esa noche desconocía que pudiera salir ese tipo de música de una armónica. La emoción la tuve a flor de piel en casi todo el espectáculo, poniéndome los pelos de punta, de verdadero placer al escuchar mi pieza favorita, “Chipude” .

A continuación tenéis el video de Chipude, así podréis saber de primera mano, porque es mi favorita.

Para verte, Para soñarte, para estarte en nosotros, sólo nos basta quedarnos casi quietos como en la penumbra del que acecha el canto del pájaro y oír, oír con el tacto, oír con el pecho, oír con el alma y la mente este circular de tu presencia.
Sergio Domínguez-Jaén



Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan


* Fragmento extraído de la Web del auditorio Alfredo Krauss
Acceso a la Web de José Antonio Ramos, (en discografía podéis escuchar fragmentos de algunas de sus piezas)

martes, 2 de junio de 2009

Equilibrio al debatir sobre aborto

De nuevo me hago espejo de un articulo del Padre Masiá sobre el aborto en su blog "Vivir y Pensar en la Frontera", se podria decir que es la segunda parte del que puse en diciembre del 2008, y que podeis leer pinchando AQUI.

Personalmente soy antibortista, pero no por ello voy a forzar a las demas personas a que conmulgen con mis creencias, ya que eso esta en la consciencia de cada uno, y nadie sabe de los motivos por los que una mujer pueda decidir abortar, y por tanto enjuiciarla es un flaco favor a ella y a nosotros mismos.

He oido de mujeres que el ir a abortar es como ir cada temporada a comprar los modelitos de moda para la ocasion, pero se, bueno, es mi esperanza que de este tipo de personas casi se puedan contar con los dedos de una mano, que habria que tratar aparte y no por ello prohibir totalmente el aborto.

Bueno y ahora, el Articulo del Padre Masiá.

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

Equilibrio al debatir sobre aborto

Sin caer en la trampa del dilema entre pro-life y pro-choice, bastantes personas (incluyendo representantes con responsabilidades parlamentarias de diversa pertenencia, confesional o aconfesional, así como de diversa afiliación partidista dentro del espectro político), preocupadas seriamente por proteger la vida, la dignidad y los derechos de cada ser humano, coinciden en buscar la via media para debatir serenamente. Con el deseo de apoyar su discernimiento, propongo el siguiente decálogo de criterios éticos.

1. Buscar convergencia pro-persona en posturas divergentes ante el aborto.Posturas opuestas pueden, sin embargo, coincidir al afirmar que el aborto no es deseable, ni aconsejable; que hay que unir fuerzas para desarraigar sus causas; que nadie debe sufrir coacción para abortar contra su voluntad; y que debe mejorarse la educación sexual para prevenir el aborto.

2. No confundir delito, mal y pecado. Rechazar desde la propia conciencia el mal moral del aborto puede ser compatible con admitir la posibilidad de que, en determinadas circunstancias, las leyes no lo penalicen como delito. El apoyo a esas despenalizaciones no tiene que identificarse necesariamente con favorecer el aborto a la ligera, ni considerarlo deseable para la mujer.


3. No ideologizar el debate, ni política ni religiosamente. Evitar agresividad y violencia contra cualquiera de las partes y no hacer bandera ideológica de esta polémica por razones políticas o por razones religiosas. Ni deja de ser un mal moral cuando la ley no lo penaliza, ni la razón de considerarlo mal moral depende de una determinación religiosa.


4. Dejar margen para excepciones inéditas en situaciones confictivas. Las situaciones límite no deberían formularse como colisión de derechos entre madre y feto, sino como conflicto de deberes en el interior de la conciencia de quienes quieren (incluída la madre) proteger las vidas de madre y feto. En los casos trágicos no hay soluciones prefabricadas. Las campañas de mal gusto –por ambos extremos, pro-abortistas y anti-abortistas- no ayudan al debate.


5. Acompañar personas antes de juzgar casos. Ni las religiones deberían enarbolar banderas de excomunión, ni las presuntas posturas defensoras de la mujer deberían jugar demagógicamente con la apelación a derechos ilimitados de ésta para decidir sobre su cuerpo en supuesta colisión con la exigencia de respeto por parte del feto. El aconsejamiento moral o religioso puede acompañar a las personas en sus tomas de decisión, pero sin decidir en su lugar ni condenarlas.


6. Comprender la vida naciente como proceso. La vida naciente en sus primeras fases no está plenamente constituída como para exigir el tratamiento correspondiente al estatuto personal, pero eso no significa que pueda considerarse el feto como mera parte del cuerpo materno, ni como realidad parásita alojada en él. La interacción embrio-materna es decisiva para la constitución de la nueva vida naciente y merece el máximo respeto y cuidado: a medida que se aproxima el tercer mes de embarazo aumenta progresivamente la exigencia de ayudar a que éste se lleve a término. Para evitar confusiones al hablar de protección de la vida, téngase presente la distinción entre materia viva de la especie humana (p.e., el blastocisto antes de la anidación) y una vida humana individual (p.e., el feto, más allá de la octava semana).


7. Confrontar las causas sociales de los abortos no deseados. No se pueden ignorar las situaciones dramáticas de gestaciones de adolescentes, sobre todo cuando son consecuencia de abusos. Sin generalizar, ni aplicar indiscriminadamente el mismo criterio para otros casos, hay que reconocer lo trágico de estas situaciones y debatir ampliamente sobre cómo abordar el problema social del aborto, cómo reprimir sus causas y cómo ayudar a su disminución.


8. Afrontar los problemas psicológicos de los abortos traumaticos. Es importante prestar asistencia psicológica y social a aquellas personas a las que su toma de decisión dejó cicatrices que necesitan sanación. No hay que confundir la contracepción de emergencia con el aborto. Pero sería deseable que la administración de recursos de emergencia como la llamada píldora del día siguiente fuese acompañada del oportuno aconsejamiento médico-psicológicos.


9. Cuestionar el cambio de mentalidad cultural en torno al aborto. Repensar el cambio que supone el ambiente favorable a la permisividad del aborto y el daño que eso hace a nuestras culturas y sociedades.


10. Tomar en serio la contracepcion, aun reconociento sus límitaciones.Fomentar educación sexual con buena pedagogía, enseñar el uso eficaz de recursos anticonceptivos y la responsabilidad del varón, sin que la carga del control recaiga solo en la mujer. Sin tomar en serio la anticoncepción, no hay credibilidad para oponerse al aborto; hay que fomentar la educación sexual integral, que abarque desde higiene y psicología hasta implicaciones sociales, e incluya suficiente conocimiento de recursos contraceptivos, interceptivos y contragestativos.

-

PD: He creado una nueva etiqueta para ir directamente a los articulos que he puesto del Padre Masiá

jueves, 28 de mayo de 2009

Hijos de un Dios Idiota.

Ya.... el titulo pica, escuece... incluso me lo he pensado varias veces antes de ponerlo... y he decidido ponerlo finalmente. He dado con este video gracias al blog "Alerta Religión" que el titula enemigos instantáneos. ¿Cuantas veces nos hemos puesto a leer pasajes del antiguo testamento, y acabamos con un regusto amargo de horror ante los que nos han estado introyectando a la fuerza? El Video esta subtitulado por el autor de "Alerta Religión" y estos son las primeras líneas... para cazar vuestra curiosidad y animar a ver todo el video. Repito, este video puede levantar llagas a ciertas personas creyentes, lo dejo bajo su responsabilidad de verlo o no.


“El dios del Antiguo Testamento está descrito de tal forma que parece que estuviera audicionando para el rol de Satanás. Es difícil imaginarse una entidad más malévola sin ayuda de un par de cuernos postizos y un tridente. Observemos su trayectoria: sale del desierto hace unos miles de años, matando e repartiendo golpes con abandono justiciero; da a luz a tres religiones que se aborrecen unas a otras; nos provee de escrituras sagradas que nos ponen a unos contra otros como a perros peleándose por despojos, dividiéndonos entre "nosotros" y "ellos", entre creyentes e infieles, y asegurándose así de que cada uno de nosotros nacerá con millones de enemigos instantáneos. Gracias a este monstruo, vivimos en un mundo dividido contra sí mismo, donde cada uno de nosotros es un infiel para alguien, incluyéndote a ti, no importa lo que creas, e incluso aunque no creas en nada; puedes tener la garantía de que alguien en alguna parte te odia a muerte por ello.”

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

domingo, 24 de mayo de 2009

ARMONIA

Me encontre con esta entrada en el blog de "Universo Magico" me gustó y lo quiero compartir con vosotros.

Te diré porque, le dijo Ella a Él

Tú eres Hombre, y yo soy Mujer
Tú eres del Cielo y yo de la Tierra
Tú eres constante en tu Brillo,
mas yo debo cambiar con los ciclos
Tú te mueves por los límites del cielo,
mientras que yo debo estar anclada en un lugar…
Recuerda, tan diferentes como somos tú y yo,
venimos de un solo Gran Espíritu.
Tan disímiles como somos tú y yo,
poseemos el mismo valor.
No habrá armonía en el universo
mientras no haya armonía entre tú y yo…"

(De las enseñanzas sobre Changing Woman, Zolbrod)
circulo matriztico


Mitakuye Oy Asin


Erlik Khan

domingo, 17 de mayo de 2009

La Muerte

He estado este fin de semana en unas jornadas titulada Morir para vivir, han sido dos jornadas intensas de las que he salido agotado.... casi arrastrandome cual babosa, pero ya estoy en casa.
son unas jornadas que me ha impactado mucho, unas jornadas que me removeran internamente durante una temporada. Tambien han sido lugar para un reencuentro con una persona muy apreciada que no veia en años. En definitiva... unas jornadas para recordar de por vida.
Para mi es dificil expresar en palabras lo que he escuchado, lo que he vivido, lo que he asimilado en este fin de semana asi que voy a aprovechar un parrafo del prologo de un libro sobre la muerte, que todavia no he empezado a leer, pero que promete mucho.

[...] La muerte es una palabra. La palabra por si misma no provoca nada, pero la palabra muerte esta cargada de improntas y experiencias lejanas no habladas y de ideas inculcadas hasta introyectarse dentro de nosotros. Ahora, cuando decimos muerte, inmediatamente se provoca en el interior -- nos demos cuenta o no de ello -- una situación desgarradora que es sufriente para uno y que provoca una serie de movimientos internos que llevan a sublimar, rechazar, controlar, disimular, y ocultar el hecho de la muerte, conduciéndonos a una gran perdida de energia.
¿Que podemos Hacer? [...]

Prologo de Jose Juan Santana Quintana
Acalde-presidente del ayuntamiento de San Bartolome de tirajana (1997)
Libro: Canarias, la Cultura de la Vida y La Muerte
Morir es vivir, Vivir es Morir
Autores: Bonifacio Cabrera y Carmelo Perez
Escuela para aprender a vivir.


Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

miércoles, 13 de mayo de 2009

Miedo a tener un Maestro

Me ha surgido siempre la duda sobre la conveniencia de buscarme un maestro, el pedir por ejemplo que un lama u otro guru me acogiera como discipulo, miedo a que al seguirle dejara de ser yo, de que me manipulara etc. Tanto que hasta el dia de hoy me limitaba a la lectura y a seguir algunas ceremonias, podria ser que ciertas personas me atrayeran como posibles maestros, pero el miedo me para.

Pues bien, hace poco termine de leerme el libro "El Placer de Meditar" de Juan Manzanera, en el habia un parrafo que me ayudo mucho a comprender el porque de este miedo y lo quiero compartir con vosotros.

pag 109 subapartado: Reconocer la propia valia.

[...] Cuando no confias en ti mismo, también dudas de los demás y piensas que te van a engañar y manejar, piensas que si sigues a un maestro, a una tradición espiritual o una tecnica de meditación, vas a perder tu identidad, y te vas a convertir en un automata. Sin embargo, cuando se tiene fe en si mismo sabe que puede explorar todo lo que se le cruce en su camino y sacar el máximo provecho, y que cuando no le sirva podrá dejarlo sin conflicto.[...]

Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

domingo, 10 de mayo de 2009

Importancia Personal




El mayor enemigo del ser humano

Es la importancia personal...

Lo que debilita es sentirse ofendido

Por lo que hacen o dejan de hacer

sus semejantes

La importancia personal requiere

que uno pase la mayor parte del tiempo

de su vida ofendido por algo

o por alguien....


Extracto de " Viaje a ixtlan"
Carlos castaneda

Me lo encontre en el blog Universo Magico, me gusto y lo quiero compartir con vosotros.

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

viernes, 24 de abril de 2009

Proselitismo

fotografia de: Luigi Piccirillo pulsar sobre la imagen para ver mas fotos suyas
"Y el aguila penso que al pez le encantaría dar un paseo por los aires, y compadecida, lo llevó"

Reclutar es orgullo. Suponer que sabes lo mejor para otros.

Nagual ->foro RojoIntenso

la definición de proselitismo en wikipedia.

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

lunes, 20 de abril de 2009

El Loco de la via

Hace un par de semanas termine un taller de teatro, en el ultimo dia improvismos pequeñas escenas una de ella era un banco en el parque uno lo estaba ocupando, llega otro y reclama el banco alegando de que es suyo... me encontraba en desventaja, el resto eran mujeres, era el unico hombre que se encontraba en el taller, me dije, veamos... jugar en el terreno de la dialectica... perderia... y ademas seria demasiado cansado... con lo que se me vino la imagen del vagabundo, asi que cogi unos cuantos cojines.. para taparme un abrigo del atrezo y un sombrero,,, y me recoste en el banco... sin dejar un hueco libre (en un banco de 1´50, yo que mido 1,80 poco sitio quedaba ... jeje) a eso que me viene reclamando el sitio,... de que el banco es suyo... yo le contesto con sonidos , aspavamientos, sin apenas moverme de mi sitio. en definitiva... no consiguio tirarme del banco.
ese ultimo dia y ya para terminarlo actuamos una escena conjunta, y volvi a tomar el mismo papel, pero ampliado, era vagabundo por decision propia, harto de dejarme manipular, habia decidido pasar de todo, era vagabundo por decision propia, que tenia por compañera a una vagabunda porque no le quedaba mas remedio. era, soy consciente de lo que influyo por aquellos dias lo que lei y lo que publique en el blog (" Te en la cafeteria"), me dije bueno, vamos a probar,
me gusto la experiencia. cuando lo comentamos una compañera me hizo la puntualizacion de como se notaba que no conocia el mundo del vagabundo, le di la razón, reconozco que tengo una vision edulcorada de lo que puede ser, aunque sea por decision propia a pesar de las noticias de vagabundos muertos por el frio o por palizas de grupos de descerebrados que estan sueltos por ahi..

escena de la pelicula "la naranja mecanica" advierto, es muy fuerte.



.... Asi que decidi buscar algo mas de primera mano y me encontre con el blog Bagabundo V.I.P que me gusto y que tiene enlaces a otros similares , pero lo que mas me gusto fue este video, grabado alrededor del mundo. me encanto. Daros una vuelta por este blog ;o)



Y ya, para terminar..... "El loco de la via", no he encontrado enlace video/audio pero dejo la letra.

"El loco de la via"

El loco de la vía vivía por donde corría con monotonía el tren a horario, con atraso, pero todos los días.
Tenía una casa barata, chata, además de lata, techo que había hecho con esos desechos que se encuentra a gatas, en la precaria orilla ferroviaria.
Tenía un perro puntiagudo, con alma de felpudo, que siempre estaba echado,
como entredormido, parecía cansado con solo un ladrido.

Con un grillo minúsculo atornillaba crepúsculos y en el barro violeta de la quieta cuneta, una luna roja de sangre se le antoja la luz de la barrera.
El loco de la vía abría a las mañanas una ventana nueva con cortinas finas de estrellas vepertinas y en el humo alargado de su fuego gastado se elevaba y ondeaba
una blanca bandera más alta y más grata que la del guardabarreras.

Tenían una mirada suburbana entre verde y cansada y aunque veía parecía que ya no mirara o que no le importaba todo lo que había.
Una voz de vino, amarga que a muchos les dolía,
y cuando el tren pasaba con su marcha cansina, rutina encadenada,
él no decía nada, pero, se sonreía, y molestaba, claro al oficinista que desviaba la vista con el sentido práctico de los burocráticos que viven de rodillas tras la ventanillas
y que creen sólo en las cosas que están en las planillas.

A la señora beata santa mojigata con alma de rosario y de pecado diario que con recogimiento y arrepentimiento de confesionario siempre se escondía del loco de la vía, claro, como no pedía...
¡ah! si hubiera ido por la sacristía,
si hubiera sido como los demás que lamían consuelos no le molestaría, y hasta pagaría con una limosna la paz en el cielo.

Al señor pudoroso, serio, moralista, ese que da el asiento correcto, educado que por las noches vive en el mareo loco devaneo de plumas de coristas y un amor pagado,
al pseudo inteligente con cara de valiente, de duro intransigente, que se cree reformista, que cuando lo veía, al lado de la vía, al sol sin la camisa, desafiar al mundo con su risa, comprendía que él, también iba en el tren, el de todos los días.

Al político retórico, crítico porque no lo votaba el loco de la vía, y a los vendedores y a los prestamistas porque no compraba y no se vendía, a los poderosos porque era orgulloso, a los desgraciados porque no era esclavo, a la hipocresía porque no creía y a los mansos porque se comprometía, claro, les molestaba porque aún callado, nunca se callaba, es que era un mal ejemplo el loco de la vía, había que aplastarlo, borrarlo, desterrarlo, no vaya a ser que un día quieran imitarlo, es un enemigo, vive al sol, no es mendigo y hasta, a veces, canta, es un subversivo...; y vinieron veinte carros de asalto, cuatro de explosivos, un camión de la perrera, un destornillador para aflojar los grillos, máscaras antigases, carros autobombas, sesenta mil mangueras
para aplacar el humo blanco de su blanca bandera.

Le aplastaron la casa barata y chata, le expropiaron al perro puntiagudo con alma de felpudo.
El loco de la vía reía todavía, y gritó libertad, con su voz que dolía,
–éste ya está en la lista– dijo el oficinista, y la santa señora en un avemaría pasaba la alcancía, el señor circunspecto miraba muy correcto,
los hipócritas se compadecían, el político crítico con sentido analítico dijo que era anárquico, que su fin era típico; los poderosos repetían con gozo: es un ejemplo claro;
la libertad no existe, decían los esclavos, y los mansos con quietud de remanso rezaban y un curita les decía: arrodillados hijos, siempre arrodillados, hijos.

Y así se lo llevaron al loco de la vía.
Y en su lugar de lata de lunas escarlatas,
con ventanas nuevas todas las mañanas,
con cortinas finas de estrellas vespertinas,
picotean el crepúsculo de algún grillo minúsculo
unas cuantas gallinas.


Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

miércoles, 15 de abril de 2009

Viaje al oeste V

la imagen tiene un enlace a la opera que se ha creado sobre este libro
Esta vez.... solo porque me hizo gracia tres lineas....
Si a esto lo llaman un viaje.... apacible... que seria de un viaje accidentado.....
Bueno para lo que leemos el libro o ya lo hayan leido... les parecerea apacible, inclusive aburrido... pero sacalo de contesto.... ¿a que suena?

" Durante dos meses aproximadamente gozaron de un camino apacible, ya que sólo se toparon con bárbaros, tigres, lobos y leopardos. "

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

Para finalizar unos videos




martes, 14 de abril de 2009

El Regreso

Hoy se han convertido en una confluencia de circunstancias, primero quedarme en casa pues mi hija pequeña esta algo pachucha.... estos cambios de tiempo.... , otra una carta de un lector y de momento una tercera, el encontrar esta poesia china al explorar los enlaces de "lecturas advaita".
Raul me preguntaba en su correo como no me aburria en lo cotidiano, le conteste, despues mirando los enlaces del blog de Z, me encontre con la "poesia china Taoista" y claro, a consecuencia de mi lectura de "viaje al Oeste" me senti atraido por el, pulse, despues pulse sobre Tao Yuanming, lei la primera poesia, me encanto y esta segunda que encontre como otra respuesta al correo de Raul

El regreso

Escapar, volver a casa!
Mi campo y jardín invadidos de yuyos, ¡debo volver!
Yo mismo ayudé a mi estómago a que esclavice a mi mente
¿por qué habría de andar así, abatido, melancólico?
Y si sé que no hay remedio para lo pasado,
también sé que hay esperanza para el futuro.
No andube mucho por el camino cuando me di cuenta
de que lo que hacía ahora estaba bien, que antes había errado.
Mi bote cabecea bajo una brisa suave,
flap flap, el viento sacude mis ropas.
Pregunto a un viajero por el camino que me queda
contrariado por esta luz tan tenue del crepúsculo,
cuando de repente alcanzo a ver mi cabaña
¡y lleno de alegría echo a correr!
Los sirvientes, alegres, salen a recibirme,
mi hijo pequeño me espera junto a la puerta,
los senderos están casi desaparecidos
pero pinos y crisantemos aún siguen allí.
Llevado de la mano por los chicos entro en la casa
en donde me espera una jarra de vino,
de la que me sirvo una copa.
Al ver los árboles y el campo se alegra mi corazón,
me reclino sobre la ventana del sur y dejo correr mi felicidad,
con cuan poco uno puede contentarse.
Todos los días deambulo por el jardín por puro placer,
hay una puerta allí, pero siempre permanece cerrada,
caña en mano, paseo y descanso y
de vez en cuando levanto mi cabeza y miro a la distancia.
Las nubes cruzan los picos sin tregua,
los pájaros temerosos ya saben que es hora de volver a casa.
Al volverse más débiles los rayos de sol e ir ocultándose,
me acerco a un pino solitario y me apoyo en él.
¡De vuelta a casa!
Dejemos en paz las amistades y que mis devaneos terminen de una vez,
el mundo y yo no tenemos más por qué relacionarnos.
Salir de nuevo, ¿a buscar qué?
Aquí disfruto de mis charlas en familia y
libros y laúd me dan placer y disipan las preocupaciones.
Los granjeros me dicen que la primavera ya está aquí,
empezaremos por trabajar los campos del oeste.
A veces paseo en mi pequeño carro,
otras remo solitario en mi botecito
siguiendo las aguas mansas
o a través de la colina por senderos tortuosos.
Los árboles, exuberantes, brotan sus hojas,
los arroyos fluyen alegres otra vez.
Me maravillan las estaciones de la naturaleza
y me conmueve pensar que mi vida también completará su ciclo.
¡Tan poco tiempo que nos es dado a los hombres sobre la tierra!
Entonces, sigamos las inclinaciones de nuestro corazón,
¿a dónde queremos llegar que vamos tan agitados?
No tengo deseos de riqueza ni expectativas de alcanzar el cielo.
Nada más que pasear a solas durante una bella mañana,
quizá cortar algunos yuyos o
trepado a la colina del este, silvar un rato,
o componer algún poema junto al arroyo
y así, en paz, volver a hogar último,
contento con los mandatos del cielo,
¿qué habría de preocuparme?

Tao Yuanming o Tao Qian (365 o 372 - 427)
Uno de los grandes poetas de inspiración taoísta; celebró la vida entregado al campo y al vino.
Dinastia Jin

Mitakuye Oy Asin

Elik Khan

lunes, 13 de abril de 2009

Viaje al Oeste IV

Capitulo XIV
El Rey mono lleva ya cerca de 500 años condenado en el interior de la montaña de las 5 fases.
Anteriormente había pasado la bodhisattva que le prometió su libertad si seguía y servia al monje budista que pasaría por el lugar en busca de las tres escrituras que trataban del vehículo superior ( Mahayana) para la salvación de todo el reino.
Conforme voy leyendo el libro, mas certeza tengo de que se trata del cuaderno de viaje de alguien que ya llego a su destino.
A esta altura del libro me encuento con lo que posiblenente son las dos partes de la persona, la parte mental encarnada en el rey mono, y la espiritual, encarnada en el monje Tripitaka. Faltan dos partes mas, pero aun no he llegado a ellas.

En este capitulo me llamo la atencion la escena en la que Tripitaka y Wu-Kung (el rey Mono, que habia sido renombrado por Tripitaka como “Peregrino Sun”) se enfrentan a 6 bandidos, los cuales tenian unos nombres pero que muy peculiares. Paso a la escena que me llamo la atencion:
(…)
Los dos caminantes llevaban cubierta una buena parte de su trayecto, cuando les
salieron al encuentro seis hombres gritando como locos y armados con lanzas, espadas y arcos. Se pararon justamente en el centro del sendero y, levantando la voz, dijeron:
- Párate, monje, y bájate del caballo. Si quieres seguir adelante, tendrás que darnos todo lo que llevas.
Tripitaka estaba tan aterrado que sintió cómo el espíritu se le salía del cuerpo,
cayéndose del caballo, incapaz totalmente de articular palabra. El Peregrino corrió hacia él y, ayudándole a levantarse, le dijo:
- No os asustéis, maestro. Esta gente ha venido a ofrecernos ropa y un poco de dinero para el viaje.
- ¿Estás sordo o es que no has oído lo que han dicho? - exclamó Tripitaka -. ¡Quieren que les demos el caballo y cuanto llevamos encima! ¿Cómo puedes afirmar que han acudido a socorrernos?
- Vos quedaos aquí cuidando de nuestras cosas - le sugirió el Peregrino -. Yo voy a
acercarme hasta ellos a ver lo que pasa.
- ¿A ver lo que pasa? - repitió Tripitaka -. Por muy bueno que sea un puñetazo, siempre será inferior en efectividad a dos puños, y éstos a cuatro manos. ¿No lo entiendes? Tenemos ante nosotros a seis tiarrones y tú posees una constitución más bien débil. ¿Quieres decirme cómo vas a hacerles frente?
Valiente como era, el Peregrino no se avino a más razones. Se dirigió hacia ellos con los brazos cruzados y, tras saludarlos, les preguntó con inesperado desparpajo:
- ¿Se puede saber, caballeros, por qué habéis cerrado el paso a un monje tan pobre
como éste?
- Somos los reyes del camino y los señores de la Montaña de la Relación Humana.
Desde siempre hemos sido muy famosos, aunque tú parezcas desconocerlo. Entregadnos lo que lleváis y os dejaremos pasar. De lo contrario, os haremos picadillo.
- También yo he sido rey y señor de una montaña durante siglos replicó el Peregrino -. Sin embargo, he de admitir que en todo ese tiempo no he oído hablar de vosotros. Disculpadme, pero no sé cómo os llamáis.
- ¿Que no lo sabes? - repitió uno de ellos -. Está bien. Te voy a presentar a todos. Uno es el Ojo-que-ve-y-se-complace-en-ello, otro el Oído-que-oye-y-lo-graba-en-lamemoria, otro la Nariz-que-huele-y-se-deleita, otro la Lengua-que-saca-sabor-a-lascosas-y-después-las-anhela, otro la Mente-que-percibe-y-codicia-la-posesión-de-lopercibido y otro el Cuerpo-que-aguanta-y-sufre.
- Vosotros lo que sois - replicó Wu-Kung, soltando la carcajada - es unos bandidos que no sabéis reconocer a vuestro amo. ¿Cómo os atrevéis a cerrarme el paso? Sacad todo lo que habéis robado y divididlo en siete partes iguales, si queréis seguir con vida.
Al oírlo, algunos de los ladrones se echaron a reír, otros se pusieron furiosos xy los
menos se echaron a temblar. Todos, sin embargo, reaccionaron a la postre de la misma manera, ya que se lanzaron sobre él, gritando:
- ¡Maldito monje! No tienes nada que ofrecernos y encima nos exiges que repartamos contigo nuestro botín. ¿Quién te has pensado que eres? Blandiendo sus lanzas y espadas, rodearon al Peregrino y descargaron sobre su cabeza no menos de setenta u ochenta golpes. Pero Wu-Kung se comportó como si no pasara nada.
- ¡Cuidado que tiene la cabeza dura este monje! - exclamó, asombrado, uno de los bandidos.
- No demasiado - le corrigió el Peregrino, riéndose -. Me parece que tanto ejercicio os está cansando un poco, ¿no es así? Es hora de que saque ya la aguja y me divierta un rato con vosotros.
- ¡No me digas que eres acupunturista! - se burló otro de los ladrones -. ¿Para qué vas a sacar la aguja, si ninguno de nosotros está enfermo?
El Peregrino se llevó entonces la mano a la oreja y cogió su pequeña aguja de bordar. La sacudió un poco cara al viento y al instante se convirtió en una barra de hierro del grosor de un cuenco de arroz. La agarró fuertemente con las dos manos y gritó con potente voz:
- ¡No corráis, cobardes! ¡Dadme la oportunidad de probar en vosotros mi barra!
Los seis ladrones se desperdigaron en todas las direcciones, pero él de dos zancadas les dio alcance, rodeándoles con felina destreza. Después los fue matando uno a uno, les quitó las ropas y les desposeyó de cuanto de valor llevaban consigo.
- Ya podéis continuar, maestro - dijo, volviéndose sonriente hacia Tripitaka -. Los
bandidos han sido exterminados.
- Lo que has hecho ha sido algo terrible - le regañó Tripitaka -. Es posible que fueran unos salteadores, pero tú no tenías ningún derecho a juzgarlos y condenarlos a muerte de la forma en que lo has hecho. ¿Por qué les has matado a todos? Deberías haberte limitado a hacerles huir. ¿Cómo puedes considerarte un monje, cuando vas por ahí asesinando a la gente sin ton ni son? Quienes nos dedicamos a la vida del espíritu tenemos la obligación de "cerciorarnos de que no hay ninguna hormiga en el suelo, cuando barremos, para que no sufra daño alguno; incluso debemos rodear las velas con pequeñas pantallas, para evitar que las polillas mueran abrasadas". ¿Cómo puedes tú matar a quien te venga en gana, sin detenerte a distinguir lo blanco de lo negro? ¡Es increíble que te muestres tan poco compasivo con los demás! Menos mal que nos encontramos en un descampado y aquí está descartada toda investigación sobre los hechos. Imagina que esto hubiera sucedido en una ciudad. ¿Crees que ibas a seguir en
libertad después de golpear con tu barra de hierro al que te apetezca?
- Pero, maestro - protestó Wu-Kung, desconcertado -, si no los hubiera matado, ellos habrían terminado con nosotros.
- Los monjes - sentenció Tripitaka - tenemos la obligación de morir antes que emplear la violencia. Además, hay una gran diferencia entre perder la vida uno y morir asesinados seis. No existe ninguna justificación para lo que has hecho. Incluso si fueras el juez, tendrías que admitir que tu conducta ha sido del todo desacertada.
- Cuando era rey de la Montaña de las Flores y Frutos, hace aproximadamente
quinientos años - trató de defenderse el Peregrino -, maté a yo qué sé la de gente; si no llega a ser por eso, jamás habría llegado a Gran Sabio, Sosia del Cielo.
- ¿Pero es que no comprendes - replicó Tripitaka - que sufriste ese tremendo castigo, precisamente porque, al actuar sin ningún tipo de escrúpulos ni control, atrajiste sobre ti la cólera de la Tierra y la condena del Cielo? Si, después de abrazar la fe budista, aún insistes en practicar la violencia y en seguir matando a la gente como antes, no eres digno de ser un monje ni de acompañarme al Paraíso Occidental, porque simplemente eres un malvado.
(….)
En una escena posterior, la bodhisattva entrega a Tripitaka una especie de diadema para su discipulo Wu-kung, pero cuyo fin era el control y sometimiento de este. buscando videos me he encontrado con una adaptacion de dicha escena bastante simpatica, eso si, esta en ingles.

Mi interpretacion es que la mente esta siendo domesticada por nuestro ser interior, al que en cierta forma todavia asusta lo que hay fuera, Wu-Kung, la mente, reprime completamente los productos de nuestros sentidos. A lo que tripitaka, lo reprende, ya que solo deberia haberse limitado a espantarlos. No se hasta que punto se ajusta al objetivo de la meditacion, de observar sin enjuiciarse a si mismo, sin denternerse en ellos, dejandolos pasar, sin prestarles demasiada antención

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

miércoles, 8 de abril de 2009

Té en la cafetería

"Supongamos que está usted en una cafetería abarrotada, y pide una taza de té. Cuando se está a punto de sentarse ve a su amigo al otro lado del local. Así que deja la taza en la barra, atraviesa el lugar, y habla con su amigo durante algunos minutos. Ahora bien, al volver a su té, ¿lo va a beber? Recuerde, este es un lugar repleto de gente, y usted acaba de dejar su té descuidado por varios minutos. Le ha dado acceso a su té a cualquiera en el lugar."

Tim O’Shea
Durante el día de hoy me he encontrado con dos artículos sobre manipulación de la sociedad, el primero y mas extenso titulado “Las puertas de la percepción y las armas de desinformación” del blog “ Vamos a contar mentiras”, que no tiene desperdicio y que me trae a la memoria el video de Zeitgeist que puse ya hace un año en el blog, y alguno mas. Ya por la tarde , comprobando los blogs a los que estoy suscrito, Puntomatic tenia un articulo similar: “Relativismo y manipulación publicitaria”.
En esta entrada me voy a centrar en el primero. Para comenzar, el video que os muestro también en esta entrada y que en cierta forma es el resumen de toda la entrada que es la traducción del articulo de Tim O’Shea titulado “las puertas de la percepción” (si, tal como Tim O’Shea comenta, relacionado con Aldous Husley y su libro del mismo titulo).



De este articulo me llamaron la atención las siguientes frases:
  • Somos los seres más condicionados y programados que el mundo ha conocido jamás.
  • nuestra percepción misma de la totalidad de este asunto parece estar siendo sutil e inexorablemente borrada.
  • Si todo el mundo cree algo, probablemente sea falso. Llamamos a esto “Saber Popular”
  • “controlar a las masas sin que lo sepan”
  • La democracia era demasiado buena para la gente; necesitaban que les dijeran qué pensar, porque eran incapaces de pensar racionalmente por sí solos.
  • Durante décadas han creado las opiniones con las que fuimos criados la mayoría de nosotros, sobre casi cualquier tema que tenga el más remoto valor comercial.
  • Como la masa es incapaz de pensar racionalmente, la motivación se debe basar no en la lógica sino en la presentación.
  • La hipótesis superficial de Huber era que la verdadera ciencia apoya la tecnología, la industria y el progreso.
Y para finalizar y como ejemplo que seria conveniente al menos ….. probar.:
Dé un ejemplo de cómo su vida mejora por mirar los noticiarios y por leer el diario. ¿Qué ganancia mensurable hay para usted? ¿Qué más podríamos estar haciendo con todo ese tiempo liberado, que ampliase de hecho nuestra conciencia?.
Espero haber puesto un buen cebo para vuestra curiosidad y os paseis por estas entradas, tienen mucha miga

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan

martes, 31 de marzo de 2009

Bruce K. Alexander y los mitos sobre la adicción.

Hola de nuevo.... si ¡¡ el segundo post en una semana, podia haber sido en el mismo dia, pero queria dejar tiempo entre uno y otro.... y la verdad que me ha costado aguantarme.

Uno de mis temas de interes personal son los estados modificados de consciencia, y eso me ha llevado a estudiar sobre el tema de las drogas, leerme todo lo que pillaba, tanto a favor como en contra dandome cuenta de la cantidad de manipulacion a la que somos sometidos por los poderes facticos. Uno de los ... subtemas .... era la adición a las sustancias, que según estos poderes, las sustancias son las que son aditivas, cosa que hasta cierto punto no niego, lo que si estoy convencido es que es la persona la que puede tener una personalidad aditiva, una persona que no tiene cubierto todas sus necesidades psicologicas, que muchas veces ignora .... a que es debido ese vacio interior que siente, va buscando como llenarlo, probando esto y aquello hasta que da con algo, que aparentemente.... llena ese vacio, unos lo consiguen con el alcohool, otros con la Coca, con la Heroina, con el Cannabis, con el tabaco, otros con el trabajo, otros jugando a las maquinas tragaperras, otros con el sexo...... Como veis.... curiosamente no todos son ''Sustancias aditivas“ son mas bien comportamientos repetitivos, que llevan una y otra vez a la fustracion hundiendo poco a poco a la persona.

Pues bien, y asi aprovecho para cortar un poco el rollo que os estaba metiendo, ayer me encontre con un articulo la mar de interesante en el blog: -- PuntoMatic-- hablando sobre los mitos de la adición y de un experimento que los desmontaba y no me he podido resistir, asi que paso integramente el post de PuntoMatic a continuacion, es largillo, pero muy interesante.

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan.



La versión oficial sobre lo que ocurre con la adicción a las drogas (la que nos cuentan siempre en televisión, por ejemplo) es que las principales sustancias psicoactivas (cocaína, heroína y otros opiáceos) producen un rápido y potente enganche del que resulta muy difícil salir, cuando no imposible. Como prueba de ello, se esgrimen los numerosos experimentos realizados con animales, ratas y monos principalmente, en las últimas décadas. Si, como ocurre en estos experimentos, las ratas se autoinyectan cocaína hasta morir, si prefieren ésta a la comida, o incluso si aceptan sufrir descargas eléctricas en sus hipersensibles patitas con tal de drogarse, es la prueba de que el demonio de “la droga” tiene un poder irresistible.

Pero en 1981, Bruce K. Alexander, un psicólogo curtido en el tratamiento y cuidado de heroinómanos, realizó una serie de experimentos con los que desmontó algunos mitos sobre la adicción.

Cuando Alexander vio dónde y cómo se hacían los experimentos con animales, llegó a la conclusión de que, en realidad, tales experimentos no demostraban nada. Que un aterrorizado mono, atado durante días, se autoinyecte morfina con su mano libre, o que una rata, con un catéter clavado en su cerebro, sufriendo un aislamiento y estrés brutales, se meta coca hasta morir, parece bastante lógico. “Yo haría lo mismo si me encontrara en esa situación” pensó Alexander. ¿Pero que ocurriría si estos experimentos se realizaran en un entorno realmente cómodo para las ratas? ¿Se engancharían tan fácilmente si en lugar de sucias y estrechas jaulas vivieran en un paraíso para roedores?

Para comprobarlo Alexander construyó este paraíso para roedores… y lo llamó parque de ratas.

Así describe Lauren Slater este pequeño edén para ratitas: “Alexander y sus compañeros de investigación, Robert Coambs y Patricia Hadaway, construyeron una colonia de viviendas de veinte metros cuadrados para sus ratas Wister de laboratorio. Caldearon el espacio convenientemente y lo regaron de deliciosas virutas de cedro y toda clase de pelotas de colores intensos, ruedas y latas. Puesto que iba a ser una colonia mixta, destinaron mucho espacio al apareamiento, rincones para el parto, lugares para que los dentudos machos deambularan a gusto y nidos cálidos para las hembras en época de cría”. En este edén pusieron 16 ratas, y a otras tantas en las clásicas jaulas de laboratorio, con poco espacio vital y aislamiento extremo y les dieron morfina disuelta en agua con sacarosa (para contrarrestar el sabor amargo de la morfina y seducir a las ratas, puesto que son muy golosas). La sacarosa fue aumentando poco a poco, es decir el agua era cada vez más dulce con lo que aumentaba el factor seducción. También les dieron agua normal del grifo.

El resultado fue que las ratas del parque preferían el agua normal al agua con morfina por muy dulce que estuviera, mientras que a las ratas de las jaulas les encantó desde el principio el agua con morfina, aunque estaba muy amarga, y la bebieron 16 veces más. Las ratas del parque probaron algunas veces el agua con morfina (más las hembras que los machos) pero siempre volvían al agua corriente.



Así valoró Alexander el experimento:

“Creemos que estos resultados son social y estadísticamente significativos. Si las ratas, en un ambiente razonablemente normal, se resisten a las drogas opiáceas, la idea de la «afinidad natural» es errónea, una extrapolación no válida de los resultados obtenidos con animales aislados. Estos descubrimientos son compatibles con la nueva interpretación «paliativa» de la adicción humana a los narcóticos si tenemos en cuenta que las ratas son por naturaleza extremadamente gregarios, activos y curiosos. El confinamiento en solitario produce un trastorno psíquico extraordinario en el ser humano; es posible que resulte igualmente estresante en otras especies sociables y que, por lo tanto, fuerce formas extremas de conducta paliativa, como recurrir a anestésicos y tranquilizantes potentes, la morfina en este caso. También puede ser que las ratas se resistan a la morfina precisamente por sus potentes efectos. Como tal, interfiere en la habilidad de la rata (o de la persona) para jugar, comer, aparearse y emprender otras conductas que hacen la vida gratificante”.

Alexander hizo otros experimentos similares en las que ratas ya adictas dejaban de serlo cuando se les daba la oportunidad (y las trasladaban al parque), con lo que demostró que la adicción no era un trastorno irreversible.

Sin embargo, cuando intentaron publicar los resultados en Science y en Nature fueron rechazados una y otra vez. Por fin, solo una revista de farmacología, Pharmacology, Biomestry and Behavior, muy poco conocida para el gran público, aunque respetada, accedió a publicar los descubrimientos de Alexander.

¿Por qué fueron marginadas las investigaciones de Alexander? Por qué no tuvieron al menos la misma oportunidad que otros experimentos contrarios?

Creo que la respuesta es obvia. Sus dos principales conclusiones -que no hay nada inherentemente adictivo en ninguna droga, y que el contacto repetido, incluso con las drogas más seductoras, no suele provocar adicción alguna-, son intolerables por las autoridades.

En pocas ramas de la ciencia (quizá en la genética) es tan complicado avanzar como en el estudio de las drogas, donde política y ciencia se confunden y se entorpecen mutuamente. El equilavelente en otra ciencia, por ejemplo la física, sería marginar a los científicos que proponen una teoría alternativa por no estar de acuerdo con la teoría de las supercuerdas.

Los detractores de Alexander alegan que éste no tiene en cuenta las “pruebas” científicas en las que se apoyan las últimas teorías oficialmente aceptadas: los escáneres PET, que muestran el cerebro de los adictos rojo de ansia, y los estudios que apuntan a una falta de dopamina en el cerebro en los drogodependientes debido al uso de dopamina importada, es decir, que si acostumbras al cerebro a que la cocaína te proporcione la dopamina (dicho grosso modo), éste pierde la facultad de producirla por sí mismo y entonces llega la ansiedad por la cocaína. Pero las cosas no están tan claras. Joe Dummit, profesor de psicología del MIT, dice al respecto: “Verá… los estudios de escáneres PET pueden ser poco fidedignos. Es fácil crear imágenes que parezca que ilustran un gran cambio, pero esas imágenes pueden ser engañosas, ¿quién sabe?” Y Alexander va más lejos: “Para empezar, no hay pruebas sólidas de que el agotamiento de la dopamina cause ansia y deseo de cocaína en las personas”. Quizás la prueba más sólida en favor de las teorías de Alexander es el hecho constatable de que la inmensa mayoría de las personas que consumen drogas (que no son pocas) nunca se engancha.

Además, hay un montón de buenos estudios que son muy fiables, ya que se realizaron esperando obtener los resultados contrarios. Por ejemplo, uno realizado sobre el crack, en 1990 en Estados Unidos: el 5,1 por ciento de la juventud americana había probado el crack al menos una vez en la vida, pero solo el 0,4 lo había probado en el mes en el que se hizo la encuesta, y menos del 0,05 % lo había consumido veinte veces o más en ese periodo.

“Por lo tanto –dice Alexander- parece que la droga más adictiva de la tierra no produce adicción persistente en más de un consumidor de cada cien”. ¿Y qué hay del síndrome de abstinencia? “Creo que el síndrome de abstinencia se exagera sistemáticamente, como las mismas drogas; es el cuento que hemos oído sobre las drogas y seguimos contándonoslo; es el paradigma según el cual los drogadictos interpretan como dolor insoportable lo que, en realidad, no es más que incomodidad. La inmensa mayoría de los heroinómanos que pasan por el síndrome de abstinencia sufren una especie de resfriado, eso es todo”.

Hoy en día, las investigaciones de Alexander siguen siendo ignoradas por el estamento médico oficial, que continúa con el viejo cuento de ese ente abstracto y demoníaco llamado “la droga”, culpable de todos los males de la sociedad. A su vez, Alexander les acusa de eliminar, con fines políticos, importante información científica sobre las complicaciones de la drogadicción. Pero él mismo está resignado a que no le hagan caso. Si le hicieran caso, los gobiernos tendrían que cambiar radicalmente sus políticas, tendrían que cambiar tantas cosas que es mejor no empezar a enumerar. Habría que crear un mundo cuasifeliz, menos alienado, donde todos diéramos y recibiéramos más amor y menos violencia, un mundo como el parque de las ratas, y eso no va a ocurrir.
[Poco después del experimento, la universidad le retiró la subvención y, en colaboración con organizaciones de los derechos de los animales que habían denunciado el sistema de ventilación del laboratorio de ratas, terminó cerrándolo definitivamente, abriéndolo pocos meses después como servicio de consulta para estudiantes... sin cambiar el sistema de ventilación. "Para las ratas no valía, pero para los seres humanos sí".

Puedes leer aquí un recomendable artículo de Bruce Alexander.

Extractos de Laures Slater: Cuerdos entre locos. Editorial Alba]

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails