lunes, 30 de agosto de 2010

Viaje al Oeste - VIII - Necesidad de Crecimiento Armonico

 
Imagen  tomada de Monkey Kingdom. pulsa sobre ella para visitar 
esta Web

     Hace unas semanas que termine “Viaje al Oeste” . Me ha parecido una lectura estupenda, eso si, para tomárselo con calma. un viaje completo. El que haya tardado en ponerlo en el blog ha sido por el tiempo de relajo de las vacaciones. ;o).



   En mi primera lectura (creo que sera necesaria alguna mas) me he encontrado con el Cuerpo (Ba-chie), la mente (Sun Wu-Kung, el rey mono) , y el alma , la parte espiritual (Tripitaka). El papel del Bonzo Sha y del caballo-dragón, de momento no me ha quedado claro, y posiblemente, cuando lo lea nuevamente , lo comprenda y varíe en algo lo que expongo ahora.
    En el gráfico he puesto a Sun Ba-Chie(cuerpo) para romper la tendencia natural de que el alma y mente están por encima del cuerpo, ya que nuestra cultura nos ha hecho creer que el cuerpo era algo despreciable y que hay que tenerlo en continuo hostigamiento para poder alcanzar así nuestra realización. Actualmente , gracias a los trabajos de Reich, Alexander Lowen y otros, nos estamos haciendo conscientes de que tenemos que trabajar por igual con las tres partes que forman a cada uno de nosotros. Podríamos extendernos, perdernos en elucubraciones de que el cuerpo es solo un vehículo, que lo que perdurara por siempre jamas seria el alma.............. así que me voy a anclar en el aquí y ahora, como gestaltista que soy. Aquí y ahora estamos formados por un cuerpo, una mente y un alma (espíritu, atman o como queráis llamarlo) los tres funcionando en simbiosis, el uno no puede ser sin los otros dos, pudieran funcionar por separado pero ya no podría considerarse persona. Pongamos ejemplos extremos.
  • Un cuerpo sin mente; quizás tampoco sin alma: los pacientes lobotomizados en los años 50 ( Jack Nicolson al final de la película “Alguien voló sobre el nido del cuco”)
  • Un Cuerpo con mente pero sin Alma; Podrían ser perfectamente aquellos diagnosticados en psiquiatría como “psicopatas ” (Película “Asesinos Natos”) personas sin capacidad de empatia, en lo que toman lo que quieren sin pararse a si están perjudicando alguien aunque literalmente estén pasando sobre alguien con un todoterreno.
  • Un Cuerpo con alma pero sin mente; la mayoría de las personas que padecen una insuficiencia intelectual fuerte, incapaces de desenvolverse por sus propios medios en su entorno, pero con una capacidad empatica tremenda.
  • Una mente sin cuerpo, sin Alma; aquí ya tenemos que echar mano de la ciencia ficcion, ya son puras elucubraciones nuestras y que sin embargo los avances científicos y técnicos nos están acercando mas a esta posible realidad ("2001 Odisea en el Espacio" con Hall9000, o una película para TV que se titulaba “ La semilla del demonio “ o “El engendro mecánico").
  • Un Alma sin cuerpo ni mente; Para esto tendremos que acudir a textos religiosos, yo me decanto particularmente por el libro tibetano de la vida y la muerte, donde una de sus partes trata de tiene que hacer el alma para volverse a reencarnar en otro ser humano.

   En viaje al Oeste, El rey Mono, Ba-chie y Tripitaka son los personajes mas activos. El Bonzo Sha, salvo en excepciones se limita a cuidar del equipaje y del caballo-dragón, y el caballo-dragón, salvo en una ocasión, solo sirve de montura para Tripitaka ( es curioso como al escribir me van llegando como flashes de las funciones de estos dos personajes)
   En este Viaje, Tripitaka se deja llevar mas por Ba-chie que por Wu-Kong, en bastantes capítulos caen en la trampas de los monstruos por dejarse llevar por Ba-chie, despreciando las recomendaciones de Wu-Kong, Siendo este ultimo el que los tiene que salvar de todos los berenjenales. Por otro lado, también es Ba-chie, que alienta a los demás cuando creen que han perdido a Tripitaka a manos de los incontables demonios y monstruos que se cruzan en su camino. No es una ni dos veces sino muchas, en el que Ba-chie trata de volver a su hogar, repartiendo antes el equipaje entre los que el cree supervivientes. Aunque no hay que dejar atrás que Ba-chie en bastantes ocasiones lucha mano a mano con Wu-Kong para liberar a su maestro Tripitaka de las garras de los monstruos.

Pero cuidado con Wu-Kong, el representante de la mente, ávido de conocimiento y poder, que en poco tiempo domina el Tao, con sus 64 transformaciones, que es capaz de dominar y domesticar tigres y dragones , que sume los cielos en el mayor de los caos durante la ceremonia de los melocotones celestes, bebiéndose los elixires de la inmortalidad que Lao-Tze había elaborado, y que después de haber vencido a todos los ejércitos de los cielos, el único que pudo atraparlo fue el mismísimo Buda que lo dejo inmóvil en el interior de una montaña durante 500 años hasta que Tripitaka paso por la montaña en su peregrinación y lo rescato bajo la promesa de que le acompañaría en su viaje a por las escrituras y que abrazaría la fe budista desde ese momento tomando a Tripitaka como su maestro. Aun así, esto no fue suficiente, la bodhisattva Kwang-Ing facilita a Tripitaka una diadema que queda en la cabeza de Wu-Kong y que puede ejerce una presión hasta limites insoportables sobre la cabeza de este, cuando Tripitaka recita un mantra especifico para subyugarlo y así evitar que Wu-Kong se exceda.
Tripitaka, versado en el Dharma, desconocedor de la mayoría de las formalidades en la relación con el entorno ( personas, geografía y peligros varios), pues apenas ha salido del templo en toda su vida, ocupándose solo de buscar la perfección.

   Para mi, la lectura de este libro me muestra continuamente, mediante este viaje iniciatico la necesidad de un desarrollo armónico de cuerpo, mente y alma, y solo estoy empezando con mi propio viaje.

          Mitakuye Oy Asin
            Erlik Khan

jueves, 5 de agosto de 2010

Biopark y Paella

Ayer visite con mis dos hijos, Biopark, EL ZOO(si,en mayusculas), el unico problema, el calor de un dia de verano en pleno agosto, en Valencia. los primeros animales que vimos, y los mas cercanos, que se podrian tocar... o ellos, literalmente subirse encima tuyo, ahi, la camara empezo a trabajar, menos mal que habia descargado las fotos que tenia en la memoria, si no hicre mas, es por no dejar abandonados a mis hijos,  tendre que ir una proxima vez, pero solo.... con las tarjetas de memoria vacias, y las baterias cargadas.



   Pero, y que tiene que ver la Paella con el Biopark?,  pues sencillamente,  que no me lo esperaba. En un restaurante  tipo autoservicio, preparado para atender a cientos de personas, no me esperaba lo que probe.
He sido reacio desde casi siempre, ( bueno desde que comi en unos cuantos sitios una cosa que los propietarios  osaban en llamar paella  a un precio de Caviar irani, y que por tanto me jure no volver a pedir  por  iniciativa propia sin al menos probarlo antes), pues bien,  en la espera de cola, de unos 10 minutos,  el aroma , poco a poco llegaba a mi nariz, y poco a poco segun avanzaba la cola, yo me acercaba a ella,  ya  viendola , delante de mi,  con su aroma diciendome, no te defraudare,  le pedi al cocinero un plato, y viendo que  habia "socarrat" en el fondo , le pedi que me pusiera una buena porcion en mi plato.  Ya, despues de pagar , y sentarnos,  el primer bocado,  me llevo a la paella de mi abuela, de mi tio y de mi madre.
En definitiva, Disfrute como un enano de paella y de Biopark.
   Os dejo unas cuantas fotos que tome, espero que os guste.

Mitakuye Oy Asin

   Erlik Khan

lunes, 26 de julio de 2010

5 Años de Vida

A mediados de Julio de hace ya 5 años comence con este blog, en principio como un medio para intercambiar  ideas entre los otros hombres con el que formaba un grupo de hombre pero no cuajo la idea
 entre ellos, aunque si este blog para mi como medio para compartir con quien quisiera leerme lo que me mueve, lo que voy aprendiendo.    Podria seguir contando mas cosas, pero seria repetir lo que dije en la entrada en la que celebraba las 20.000 visitas y no es plan. Pero una cosa no me importa repetir,  y es mi agradecimiento a todos los que me leeis, y a todos los que habeis enriquezido este blog con vuestros comentarios.

Y ahora, un pequeño favor, si puede ser, claro.
Premios 20Blogs
   Este año me he vuelto a apuntar a Premios 20Blogs, la primera vez hace dos años,  y aunque apenas obtuve votaciones, he conocido blogs y blogeros, que me han enriquecido y han enriquecido este blog. ganar un premio lo veo arto dificil, la verdad que mi interes es mas el darme a conocer que ganarlo, pero claro esta que con estos premios lo uno esta estrechamente vinculado con lo otro. Por lo tanto, si alguno de vosotros esta inscrito en los premios, por favor, acordaros de este blog, y  seria estupendo que le asigneis algun punto que otro.









Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan.

jueves, 22 de julio de 2010

QUE NOCHE LA DE ANOCHE !!!!!!


Tumbado aquí, sobre mi cama, con el pensamiento fijo en ti. Con un enorme deseo de agarrarte y apretarte fuertemente entre mis manos, todavía excitado con el recuerdo de la noche anterior.

En la noche cálida y sofocante, tengo incontenibles ganas de agarrarte y de decirte todo lo que siento. Tu recuerdo me tiene angustiado.
Apareciste... y desapareciste. Todo sucedió en esa noche y en esta cama.
Con fricción, te acercaste a mí. Sin mostrar pudor alguno, te pegaste a mi desnudo cuerpo.
Percibiendo mi indiferencia, te acercaste más y más...
Mordías todo mi cuerpo...
Sin recatos...
Sin escrúpulos...
Mis partes más íntimas supieron de tí.
Me volviste loco.
No sabía qué hacer.
Por fin... me dormí.

Hoy, cuando desperté, te busqué desesperadamente.
En vano.
No te encontré.
Ya no estabas.
¡ Te habías ido ¡.
En toda la sábana, había muestras de lo sucedido la noche anterior.
En mi cuerpo dejaste huellas inolvidables.
Marcas profundas que tardarán mucho tiempo en sanar y que estarán mucho
tiempo presentes en mí.

 Esta noche me acostaré temprano y te esperaré.
Cuando llegues... no quiero imaginar lo que va a suceder...
Me abalanzaré sobre de ti con fiereza y con la rapidez de una cobra. Y ya no te irás.
Ya no podrás escapar de mí. Te apretujaré hasta sentir la sangre de tu cuerpo.

Sólo así podré descansar:


¡ Mosquito de mierda !
de momento: anonimo

...  Espero que os hayais reido,  aunque  al comienzo ... esa excitación, jejeje que malo que soy

       Mitakuye Oy Asin

             Erlik Khan

jueves, 15 de julio de 2010

Optimistas y pesimistas


    Ayer, realizando un curso por la red teledidactica de mi empresa me encontré con estas definiciones de lo que es una persona optimista y una persona pesimista,  me gusto por las claves que da, mucho mas definidas que lo que hasta ahora había leído o escuchado:

Los optimistas, pueden ser definidos como personas con estilos explicativos para los malos sucesos, caracterizados por situar la causa fuera de uno mismo (externalidad, bajo grado de responsabilidad sobre él), independiente del tiempo (inestabilidad) y referida a un aspecto que no gobierna su vida(especidad). Lo malo no va conmigo, no sucederá siempre, y no tiene que ver con un atributo personal que no pueda modificar y que me caracterice. Para el pesimista los problemas tienen un origen interno y están presentes en muchas áreas de su vida de una manera bastante estable.

Los optimistas ante las situaciones adversas muestran posturas persistentes de confianza, creen posible alcanzar el éxito, aunque no se presente de inmediato tras las primeras actuaciones. En el extremo del pesimismo se haya la duda y la vacilación



    
    Mitakuye Oy Asin
        
               Erlik Khan

viernes, 9 de julio de 2010

Futuro: Pulpo Paul pidiendo refugio en España despues de la Final del Domingo


   Este es la 2ª entrada que le dedico al fútbol....  bueno mas bien  a ese Pulpo alemán  que esta siendo
centro de las noticias, Un Pulpo que ya ha desbancado a Rappel, a Aramis, a la bruja Lola....
  Ahora bien, ¿ hasta que punto esta influenciando a las personas en los resultados de los partidos ?
Para mi, aunque habrá mucha gente que lo niegue, la hay, ya que esta influyendo en las emociones, y estas, no pueden ser controladas fácilmente por la mente, sencillamente porque no nos han educado en ello.
Por otro lado. aunque pudiéramos controlarlas individualmente, esta nuestra interacción con las personas de nuestro entorno, personas que estarán influidas anímicamente por lo que les han contado que ha elegido el Pulpo.
 Y ahora... una pregunta conspiranoica, ¿hasta que punto no estaremos siendo manipulados?  al pulpo, con solo poner algo mas sabroso en la caja elegida, es suficiente  para que se ponga sobre una de ella.
Y para muestra, un botón os dejo con este video de como un pulpo abre un bote para coger el cangrejo.



Mitakuye Oy  Asin
Erlik Khan

jueves, 8 de julio de 2010

Viaje al Oeste VII - Educar la mente -

 Este es Ba-chie,  es la imagen que mas concuerda con
su descripción en el libro

En el capitulo LXXVIII (78) me encontré lo siguiente

Un solo pensamiento es capaz de hacer surgir toda una legión de demonios. Es preciso, pues, educar la mente para que eso nunca suceda. Pero ¿cómo conseguirlo? Procura desprenderte de toda impureza y refina sin cesar la obstinación de tu cuerpo, hasta hacer desaparecer la fuente de toda causa. Es preciso alcanzar una quietud absoluta. No tengas inconveniente en apartar de tu lado a todos los diablos con los que te encuentres. Salta por encima de los lazos y las trampas que te acechan y tendrás la seguridad de javascript:void(0)que, cuando te hayas purificado, te elevarás hasta el mismísimo Gran Dosel.

Cambiando de tercio, pero no de tema.
Sigo buscando buscando mas referencias de la influencia de este libro. Me he encontrado con una serie china recentísima sobre Viaje al Oeste,  por lo que he podido ver, (que no entender) es bastante fiel al libro,  dudo que lo veamos doblado al español,  ¿pero en Ingles? , en esto tengo un poco mas de esperanza,   el vídeo es el principio del libro,



Una vez mas , doy gracias a Youtube,  me estoy encontrando con múltiples
versiones de Viaje al Oeste, si has leído el libro no sera demasiado difícil situar
las diferentes escenas, salvo que de momento,,, los recursos de la imaginación
son mayores que los recursos técnicos para llevarlo a una serie o al cine. aunque
no falta mucho.




en el siguiente enlace, podéis ver a todos los personajes principales del viaje.
http://khmeraccess.com/video/viewvideo/18078/sun-wukong-p42.html

   Mitakuye Oy Asin

            Erlik Khan,

martes, 6 de julio de 2010

El rol de los media en el proceso de reconciliacion civil

   Hace unos días, me encontré con este articulo, lo he leído varias veces, al final me decidí a pedir permiso para publicarlo en el blog y me lo dieron, y por tanto mi agradecimiento: Gracias Dra Concha Pinos de  Birmania por la Paz y a WebIslam por permitirme publicarla en mi blog.
  No voy a extenderme en explicaciones, creo que con leer el articulo queda claro mi motivo y apoyo a esta forma de pensar.
Mitakuye Oy Asin

  Erlik Khan

El rol de los media en el proceso de reconciliación civil
¿Como puede los media ser útiles en los procesos de reconciliación? ¿Cual es el rol? ¿Quien es el consumidor de los conflictos?. La sociedad entera somos consumidores de los media, incluso aquellos que se llaman a si mismos marginados- de una región determinada- y los autóctonos. ¿Porque los extranjeros tienen a menudo tanta necesidad de inferir en los procesos de construcción de paz de países extranjeros?. ¿Porque no quieren desaprender, informarse y ponerse en lugar del otro antes de pretender  " informar objetivamente"? ¿Puede informarse sobre los procesos de reconciliación cuando no se tiene ni idea de culturas, identidades y construcción de paz tan complejos?
A menudo la información me resulta más trágica que la propia tragedia que los pueblos viven. ¿Que pasa cuando los media mienten?. Mienten porque no saben, o mienten porque aun sabiendo deciden manipular el discurso o más grave aun obedecen a grupos políticos de interés en una zona concreta.  Hace unos años conocí a la mujer de un conocido abogado musulmán de derechos humanos en Tailandia y me dio unas claves tan sencillas para la reconciliación del proceso del sur de Tailandia que ahora expongo:
- Los gobiernos nunca tienen bastante con el poder que tienen, siempre quieren más. Desean que todo el mundo piense de igual manera, que tengan la misma opinión y eso no conduce a resolver los problemas de nada. Necesitamos más ideas, mas miradas y acercamientos diferentes
- Muchos militares no están de acuerdo con los procesos de reconciliación pacíficos y no-violentos, y a menudo los sabotean para justificar su presencia. Se oponen a los procesos de pacificación y reconciliación e incluso impiden el entendimiento de las partes. El problema escala porque la opción no es resolver los problemas si no perpetuarlos.
- El problema no son los " musulmanes" o del " sur" contra el " norte", y de una particular comunidad contra otra. El problema es como gestionamos las sociedades en transición.
La reacción del resto de la sociedad civil es muy importante y aquí es donde entran los media. Muchas personas no tienen ni idea de lo que pasa al otro lado del mundo, y utilizan los media para estar informados. Los media da imágenes de los residentes, del conflicto y toma partido en el " estilo de reconciliación " que proponen.
Cinco planteamientos básicos para los media para informar en los procesos de reconciliación y construcción de paz:
1) Decir la Verdad: la reconciliación solo se puede dar desde la verdad. Pero para llegar a la Verdad es imprescindible la Paz.
2) Apostar por la Justicia: la Justicia es esencial. Solo hay dos posiciones posibles frente a una situación injusta: aceptarla o luchar contra ella. Por eso la mayoría de las personas deciden luchar individualmente cuando los tribunales falla.
3) Entender la diversidad del Mundo: La Globalización ha promovido la idea de que todos somos iguales- desde el punto de vista del consumidor-. Pero la realidad es que somos un planeta de minorias, que no son igualmente representadas en los media, pero que existen.
4) Luchar por la No-Violencia: necesitamos medios pacíficos para resolver nuestras diferencias, aunque tardemos mas. Aprendamos a vivir juntos apreciando nuestras diferencias y potenciando los puntos comunes.
5) Imaginar la reconciliación: imaginar el futuro junto, es plantar semillas de esperanza y provee los fundamentos básicos para un presente de paz. El pasado no puede ser modificado, pero podemos construir un futuro cooperativo. Los media nos pueden ayudar visualizando futuros.
Cinco practicas que debemos desterrar como consumidores de Media:
1)) Los Media reducen el problema de manera simplista a dos bandos. Los media necesitan mostrarnos como las partes están enfrentadas y no pueden unirse. Pero entre las dos facciones hay puentes. Debemos reclamar a los Media que nos planteen también soluciones, y si no que las busquen. Forma parte de su trabajo
2) Los media plantean a menudo una falsa dicótoma. Pero todos somos parte del conflicto. Es más fácil pensar que hay un enemigo y una victima. Pero podemos empezar a usar la compasión y pensar que aquel que hoy es el enemigo mañana sera la victima.
3)Los media dan mucha cuota de pantalla a la violencia, así acostumbran al consumidor a la violencia y empieza el ciclo de la desesperación y la angustia.
4) Los media deben evaluar las ventajas y las desventajas de las acciones de los instrumentos del poder que usan la violencia estatal y no solo mirar superficialmente.
5) Por ultimo los media deberían reflejar mas los esfuerzos de la sociedad civil en la reconciliación de las regiones, sus ideas, sus acciones, sus actores. Es importante que en las entrevistas hayan personas de dentro del conflicto y de fuera del mismo, que puedan aportar nuevas visiones
Para terminar, quisiera pedirles a los Media y a los Consumidores de Media que ayuden a la reconciliación. Ya sabemos que las historias que golpean dan más audiencia que las sencillas, pero así no hacemos más que alimentar la tragedia y la brutalidad humana. Los que estamos trabajando en la construcción de paz estamos también sacrificando las visiones estereotipadas y muchas energía para llegar a acuerdos.  La pregunta que les haría seria ¿ Están ustedes trabajando para la reconciliación o para que la guerra continúe? ¿Están ustedes creando más diferencias entre los seres o sembrando paz?
Para concluir quisiera decir que lo mismo que le pido a los Media y Consumidores de Media se lo pido a las ONGS que acuden a un conflicto. Primero infórmese, conozcan, desaprendan sus posiciones antes de actuar. No se consideren imprescindibles, y ayuden a las personas a comprender la diversidad como agente de paz y reconciliación. La mayor parte de personas de este planeta queremos vivir en paz

domingo, 4 de julio de 2010

Pensamiento Liquido, modernidad Liquida

   Hace varias semana me entere del Premio Príncipe de Asturias para Zygmunt Bauman.  No me habría llamado posiblemente la atención si no hubiera sido porque en Onda Cero, en el programa de Julia Otero,  hablaran del pensamiento liquido y lo que significaba.  Esto... alimentó mi curiosidad, asi que llevo ya unos días mirando por aquí  y por allá, que es eso del pensamiento liquido , de la modernidad liquida.

     En estos últimos años durante mi formación como psicoterapeuta comprobé como las verdades no eran universales, lo que se decía a una persona era solo para esa persona y ese momento. A continuación venían las preguntas de otros compañeros, a lo que el terapeuta que nos estaba formando, advertía que solo era valida para esa persona y en ese momento presente. Quedaba, queda patente lo que  me cuesta, nos cuesta  el vivir sin un asidero permanente al que agarrarnos ante una realidad tan variable, impermanente.
  Los avances científicos también lo muestran . Hasta hace poco se decía que el sistema nervioso no se regeneraba, pero no es asi... Tratamos de ilusionarnos de que algo es permanente para poder tener un punto de referencia. E incluso aunque haya docenas de publicaciones que así lo digan, habrá gente que se resista aceptarlo. Nuestra mente busca la seguridad para su supervivencia, desde el comienzo de nuestra existencia (de nuestra especie) nuestras mentes han elaborado poco a poco un entorno seguro, en el que nos hemos reproducido, hemos prácticamente, colonizado casi todos los rincones del planeta, y algunos de ellos bastantes extremos. Durante varios milenios, nuestra evolución ha sido lenta pero constante (aunque  creo que unas cuantas veces se ha frenado el progreso de una forma bestial por parte de la iglesia, al menos aquí , en Occidente).  En el ultimo siglo, la ciencia ha tomado la supremacía sobre la religión, y tecnológicamente hemos avanzado a cotas inimaginables en apenas hace 100 años.
    En cuanto a nuestra sociedad, esta impermanencia la dejó patente Zygmunt Bauman con su modernidad liquida, en la que compara la tendencia actual con el comportamiento de los fluidos, los líquidos. Nos encontramos en una […] modernidad flexible, voluble- en el que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos Humanos […]. La fluidez de esta modernidad […] destrababa toda la compleja trama de las relaciones sociales, dejándola desnuda, desprotegida, desarmada y expuesta, incapaz de resistirse a las reglas del juego y a los criterios de racionalidad inspirados y moldeados por el comercio, y menos capaz aun de competir con ellos de manera efectiva.[...]. Y esto lo podemos ver en la pérdida de poder de la iglesia, la transformacion ( para algunos la perdida, desintegración) de la familia. Para ello buscaron la emancipación de la economía de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. Sedimentó un nuevo orden, definido primariamente en términos económicos. Ese nuevo orden […] debía ser más “sólido” que los órdenes que reemplazaba, porque –a diferencia de ellos– era inmune a los embates de cualquier acción que no fuera económica. Casi todos los poderes políticos o morales capaces de trastocar o reformar ese nuevo orden habían sido destruidos o incapacitados, por debilidad, para esa tarea. Y no porque el orden económico, una vez establecido, hubiera colonizado, reeducado y convertido a su gusto el resto de la vida social, sino porque ese orden llegó a dominar la totalidad de la vida humana, volviendo irrelevante e inefectivo todo aspecto de la vida que no contribuyera a su incesante y continua reproducción. […]. En definitiva, estamos comprobando como el dinero ha modificado nuestras costumbres. Como con su influencia, poderes hasta ahora establecidos están perdiendo relevancia, de como están intentando de una forma bastante lastimosa recuperar esas parcelas perdidas de poder ( tan solo con remitirme a las ultimas entrevistas y declaraciones realizadas por los máximos exponentes de la Iglesia católica española vamos sobrados). La cuestión esta en si el dinero no se ha convertido en un medio para convertirse en el fin ultimo. Puede que este llegando ya el momento en que este se disuelva para dar paso a otro estadío de nuestra evolución.

¿Pero hacia donde ?  esto me hace recordar a Antonio Machado en eso de "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar"

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

   Con este poema de Antonio Machado, entramos ya en el plano de la persona, como individuo. Como nos aferramos cual lapas a la roca a nuestra forma de vivir, no ya porque sea la mejor, sino porque ya sabemos como vivir de esa forma, aun pasándolo mal.  Nuestra mente -ego- se resiste,  ha aprendido mal que bien a manejarse en ese ambiente,  y cualquier cambio es interpretado como amenaza, aunque ese cambio sea para mejor. Es cuando el miedo hace su aparición, la mayor parte miedo infundado, normalmente basado en experiencias infantiles cuando dependíamos de nuestros padres.



Nos construimos nuestros castillos aparentemente 'Solidos', y puede que estos resistan hasta el ultimo día de nuestra vida, incluso varias vidas, ¿pero a que precio?  ¿vivir mirando al pasado con nostalgia y al futuro con miedo, sin darnos cuenta de que no estamos presentes en el aquí y ahora?. La naturaleza termina venciendo al ego cuando este la  pretende mirar por encima del hombro.  Poco a poco este engreimiento de superioridad en su lucha , va abriendo grietas en forma de neurosis y enfermedades psíquicas, somatizandose incluso en enfermedades físicas.  Creo que como ya decían las religiones orientales como el budismo,  y que un anuncio nos recordó hace poco con el video de bruce Lee, lo mejor para nosotros es fluir como el agua.

  Posiblemente esta modernidad liquida de Zygmunt Bauman sea la antesala para alcanzar esa fluidez total, en el que mente (ego domado) y naturaleza fluyan como uno solo. Aunque lo mas posible es que esta transición sea bastante dolorosa.

  Mitakuye Oy Asin

           Erlik Khan




Bibliografia:

Modernidad Liquida de Zygmunt Bauman (pdf)  en Gestaltnet

miércoles, 23 de junio de 2010

De Reformas

Después de 5 años con el mismo aspecto, ya era hora un cambio de imagen del blog.
Ademas del aspecto visual, espero que os resulte agradable y facil de leer, bueno, me refiero a los contrastes, que a veces, hay textos demasiados largos.
Por otro lado, he aumentado la funcionalidad de este, permitiendo que con un click podáis enviar la entrada que os interese a otros amigos a traves de facebook, Twitter, meneame y algún otro que ahora no recuerdo.
Un enlace a mi Twitter, los "Quizás también le interese:" de Link Within, y de momento... nada mas.
Por cierto, se admiten sugerencias. ;o).
Ojala, el reformar el piso, que falta le hace, fuese tan rapido y sin apenas quebraderos de cabeza. En cuanto vuelva de las vacaciones... que aun falta.... me pongo con ellas ( veamos si asi, diciéndolo a los cuatro vientos cojo el impulso inicial para ellos).... la verdad que con solo pensarlo... se me ponen de corbata.

Mitakuye Oy Asin.

Erlik Khan

jueves, 17 de junio de 2010

Como Ocurrio


Recopilando cuentos, me he encontrado con este de Isaac Asimov, sencillo , corto y contundente.

Como ocurrió.
Mi hermano empezó a dictar en su mejor estilo oratorio, ése que hace que las tribus se queden aleladas ante sus palabras.
—En el principio —dijo—, exactamente hace quince mil doscientos millones de años, hubo una gran explosión, y el universo...
Pero yo había dejado de escribir.
—¿Hace quince mil doscientos millones de años? —pregunté, incrédulo.
—Exactamente —dijo—. Estoy inspirado.
—No pongo en duda tu inspiración —aseguré. (Era mejor que no lo hiciera. Él es tres años más joven que yo, pero jamás he intentado poner en duda su inspiración. Nadie más lo hace tampoco, o de otro modo las cosas se ponen feas.)—. Pero, ¿vas a contar la historia de la Creación a lo largo de un periodo de más de quince mil millones de años?
—Tengo que hacerlo. Ése es el tiempo que llevo. Lo tengo todo aquí dentro —dijo, palmeándose la frente—, y procede de la más alta autoridad.
Para entonces yo había dejado el estilo sobre la mesa.
—¿Sabes cuál es el precio del papiro?— dije.
—¿Qué?
Puede que esté inspirado, pero he notado con frecuencia que su inspiración no incluye asuntos tan sórdidos como el precio del papiro.
—Supongamos que describes un millón de años de acontecimientos en cada rollo de papiro. Eso significa que vas a tener que llenar quince mil rollos. Tendrás que hablar mucho para llenarlos, y sabes que empiezas a tartamudear al poco rato. Yo tendré que escribir lo bastante como para llenarlos, y los dedos se me acabaran cayendo. Además, aunque podamos comprar todo ese papiro, y tu tengas la voz y la fuerza suficientes, ¿quién va a copiarlo? Hemos de tener garantizados un centenar de ejemplares antes de poder publicarlo, y en esas condiciones, ¿cómo vamos a obtener derechos de autor?
Mi hermano pensó durante un rato. Luego dijo:
—¿Crees que deberíamos acortarlo un poco?
—Mucho —puntualicé, si esperas llegar al gran público.
—¿Qué te parecen cien años?
—¿Qué te parecen seis días?
—No puedes comprimir la Creación en sólo seis días —dijo, horrorizado.
—Ése es todo el papiro de que dispongo —le aseguré—. Bien, ¿qué dices?
—Oh, está bien —concedió, y empezó a dictar de nuevo—. En el principio...
—¿De veras han de ser solo seis días, Aaron?
— Seis días, Moisés —dije firmemente.

Isaac Asimov


Mitakuye Oy Asin.
Erlik Khan

sábado, 12 de junio de 2010

Yo soy, Somos Uno


Me lo he encontrado en un díptico, para un encuentro de movimiento armónico que se celebrara en Segovia del 31 de Julio al 7 de agosto.
lo comparto con vosotros .


Yo soy
Somos uno
Nos abrimos a la realidad del ser.
Nuestra verdadera naturaleza nos impregna.

Sustentados por esa presencia
Vamos explorando los diferentes planos.
Anclamos en las diferentes dimensiones
que necesitamos visitar.

Se que todo es lo que es
Pero todavía me llaman los “tesoros”, “dificultades”,
aquel niño que aunque “todo es perfecto”
me duele “adentro” o “afuera”.

Desde la voluntad unida
recogemos la vida (que nos está esperando)
y nos entregamos al plan perfectamente espontáneo,
en el fluir a la manifestación del misterio
y la vuelta a él.

Graciela Figueroa


Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

lunes, 7 de junio de 2010

..... es mas facil que respetar


Llorar es mas fácil que respetar
Sufrir es mas fácil que respetar.

No lloren, quedense en el respeto a morir,
quedense en el respeto a la vida.

Extraído de un taller de constelaciones con Anne Marie Frank el
pasado mes de Mayo


Mitakuye Oy Asin.

Erlik Khan

martes, 25 de mayo de 2010

SEXO


Vigila tu boca,
Mis oídos son esponjas,
Tu rap de vino y rosas,
Yo jarcor de piel y esposas,
Ahora comprendo porque el mundo está muriendo,
Demasiadas guerras, hace falta sexo.

Se que es algo místico,
Pero esto no llegara a ningún puerto si no le pones un poco de amor físico,
Deja que te coloque, que te toque,
Que le de al botón que haga que te escuche todo el bloque,
Se hacerlo,
La alternativa a la telebasura es el sexo,
Estamos de acuerdo y "sucio" solo es un concepto
Hagamos eso que no has hecho,
Cuéntame con señales y algún que otro pelo tu oscuro deseo,
Cuando la ropa sobra, el corazón se acelera,
Pom, pom es el bombo de mi canción,
Respira hondo bombón,
No hay nada sucio en dos cuerpos desnudos en uno,
Lo sucio está en ver lo que hemos hecho al mundo.
¿Por qué secuestran a una escuela y matan niños?

Dios mio, ¿Qué es eso?
Hace falta sexo.

Cuando te veo desnuda daría mi alma inmortal,
por tener un par de manos más,
No lo contemos por veces,
Dejemos que los dedos jueguen,
Los labios besen, y las lenguas se enreden,
Sube la temperatura, mis manos en tu cintura,
Un cohete apuntando a la luna,
Paciencia, con un toque de dulce violencia,
No hay prisioneros en la guerra,
Aunque te ate con seda a la cabecera mientras se consumen las velas,
Y dejas que tu hombre haga que tiemblen tus piernas,
Te lo daré como lo quieras,
Te vea o no la cara, se que estas seria, aunque no preocupada.

Benditos mordiscos,
Un viaje gratis al cielo sin movernos del sitio,
Después si quieres te acaricio y te llamo cariño,
Ahora mi lengua solo sabe decir cosas feas,
Estoy a mil y no oigo cuando me concentro,
la solución a todo se llama sexo.

Vigila tus gestos, que mis ojos son esponjas,
Tu dices que estás gorda, pero yo te veo preciosa,
Contribuyamos a hacer un mundo mas bello,
Ven conmigo bonita, hace falta sexo.

Padres, madres, no me censuren,
El sexo es vida, y la vida es bella,
Es mejor que se preocupen de educar en el arte de amar a sus hijos...

Amiga, disfruta de tu cuerpo sin perderte el respeto,
El sexo es bello, si, pero el sexo no es un juego,
Si no estás preparada, no hagas nada,
Si no hay condones mejor volver a casa a dormir mojada,
El respeto que te tengan, empieza por el que tu te tengas,
Elige, y no te vendas,
Me he dado cuenta de porque no nos queremos,
Tu camisón roto en el suelo,
Hace falta sexo.

Vigila tus gestos, que mis ojos son esponjas,
Tu dices que estás gorda, pero yo te veo preciosa,
Contribuyamos a hacer un mundo mas bello,
Ven conmigo bonita, hace falta sexo.

Vigila tu boca,
Mis oidos son esponjas,
Tu rap de vino y rosas,
Yo jarcor de piel y esposas,
Contribuyamos a hacer un mundo mas bello,
No apagues la luz, ¿vale?, quiero verlo.

...

Outro
-Mentis.
-¿Qué decís?
-Mentis, y vos de vos os reís, como yo me río de vos.
-No comprendo que decís.
-Será porque no querís, está claro vive Dios.
-Siempre fuistéis enigmático, y epigramático, y ático, y gramático, y simbólico.. Y aunque os escucho flématico, sabed que a mi lo hiperbólico no me resulta simpático..

Chojin



¿Que os ha parecido? , para mi es una pieza estupenda. os he puesto primero la letra, después el vídeo.

Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

jueves, 20 de mayo de 2010

CARTA ABIERTA DE UN VARÓN A OTRO VARÓN

... Otra perla encontrada en el foro [Hombres-igualdad ] está escrita por Sergio Sinay, y me adhiero en su totalidad, la quiero compartir con todos los hombres que me conocen, también con vosotras, mujeres

Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan.

CARTA ABIERTA DE UN VARÓN A OTRO VARÓN
Sergio Sinay"

Querido congénere:
Me preguntarás desde dónde hablo, qué derechos me arrogo. Cuál es mi púlpito. Me identifico. Soy un varón de este mundo, de este tiempo. Un marido, un padre, un profesional. Un hombre que ha vivido ya más de la mitad de su vida y ha experimentado todos los mandatos del paradigma.
Soy un hombre harto de estos hombres. Un hombre que tiene con ellos una cuestión personal, porque degradan mi sexo. Soy un hombre al que le duelen los tiempos que vive. Un hombre que tiene la visión de un mundo compasivo y fraternal, inclusivo, enriquecido por la diversidad, fecundo. Un hombre harto que sospecha no ser el único hombre harto.
Esta carta no podía tener otro destinatario que no fueras vos. Nadie podría entender mejor de qué hablo, qué quiero decir. Querido congénere, vos y yo, varones ambos, estamos en peligro de extinción. Así como nos mandaron a vivir nuestras vidas de hombres, así como nos mandaron relacionarnos con las mujeres, con nuestros hijos, con las cosas, con los seres, con el mundo, así no va más.

Te quiero contar cosas que escucho, que siento, que pienso, que vivo y que veo, cosas que nos involucran y que, quizás, no ignoras y te preocupan tanto como a mí. Veo mujeres tristes, desalentadas, resignadas a no encontrarse emocionalmente con nosotros, a no contarnos como compañeros de vida, digo como verdaderos compañeros de vida, como hombres dispuestos a explorar con ellas los espacios desconocidos del afecto, a confiar en que nuestras diferencias nos enriquecerán, dispuestos a mirarlas con cariño, con ternura, con humor, además de con deseo. Veo mujeres que no nos entienden ni se sienten entendidas por nosotros, mujeres que han hecho hasta lo imposible por comunicarse (y debo decirte querido congénere, que a menudo hacen de más, se ponen demasiado ansiosas, sofocan, se adelantan a nuestros tiempos). Han hecho hasta lo imposible guiadas por la mejor, la más amorosa de las intenciones. Y hoy a muchas las veo y escucho resignadas a convivir con hombres que siempre serán extraños y lejanos o, directamente, a prescindir de ellos. Muchas mujeres prefieren compartir su tiempo con otra u otras mujeres: reciben más afecto, más comprensión, más compañía (aunque le falte el tipo de compañía, comprensión y afecto masculinos que tienen otra energía, otra vibración, no opuesta sino complementaria). Hay mujeres a las cuales empezamos (sólo empezamos) a resultarles prescindibles. Y si prescinden de nosotros, ellas estarán sin hombres, pero los que estaremos verdaderamente solos seremos nosotros, te lo aseguro. Nosotros, los varones sabemos muy poco, o nada, de estar solos, salvo en las trincheras o arriba de un ring. Y aún así, nos damos el dudoso lujo de aislarnos.

Por las dudas, te lo aclaro: cuando digo que las mujeres acabarán prefiriendo estar con mujeres, no hablo de sexo. Lo aclaro porque sé que los varones sabemos poco de intimidad, simplificamos y nos confundimos. Estarán juntas de un modo que nosotros no sabemos estar entre nosotros. Espero que entiendas. Y si no, hermano, espero que empieces a aprender a entender.

Veo y oigo, también, a muchos hijos desalentados. Ya no hacen más esfuerzo por acercarse a sus padres, ya no esperan que sus padres se acerquen a ellos, quiten el candado de la distancia emocional, compartan sentimientos, sensaciones. Ya no esperan que sus padres se interesen de verdad por lo que a ellos o ellas (hijo, hija) les pasa, ya no aspiran a ser revalidados por la amorosa y firme mirada paterna. No sé si te ocurre, no sé si te ha tocado, pero he sido testigo u oyente de muchas palabras de hijos desalentados. Dicen cosas como “A mi viejo no vale la pena pedirle nada, nunca tiene tiempo, siempre está ocupado”. O dicen: “Me hubiera gustado verlo en la entrega de diplomas, me hubiese gustado que estuviera allí (y no en una reunión o jugando al tenis o llevando el coche al taller) el día que traje a mi novia por primera vez a casa”. O dicen: “Me gustaría no sentir este silencio incómodo cuando nos quedamos solos. Me gustaría que me mire a los ojos cuando me habla. Me gustaría que no opine sobre todo lo que digo. Me gustaría que me escuche sin juzgarme. Me gustaría que alguna vez me prohíba algo y me lo explique, así puedo aprender. Me gustaría que no me trate como a un amigo, que no se haga el pendejo, que no me robe mi manera de hablar; necesito sentir que es mayor que yo, que tiene otra experiencia, que sabe cosas que no sé, que podré confiar en él si me pierdo. Y así, con un padre pendejo, no puedo. Y paso vergüenza ante mis amigos, porque encima no funciona como pendejo”.

Muchos de esos hijos, hermano varón, ya no buscan a sus papás, se han resignado a perderlos emocionalmente o a tenerlos sólo como proveedores. Y eligen como confidente a mamá. Ella, que nunca fue varón, que no se siente como varón, que carece de experiencia de varón, tiene que explicarles desde qué hacer con una chica (¡yo tampoco lo creía hasta que fui testigo varias veces!), hasta como enfrentar una situación temida. Para esos hijos pronto seremos prescindibles. Ellos se quedarán, funcionalmente, sin padre, les será doloroso pero seguirán adelante con su vida, aprenderán a ser hombres de alguna manera, acaso sean buenos hombres. Los que nos vamos a quedar de veras solos somos nosotros.

No sé si te pasa, no sé si lo sientes, observo cada vez más hombres que desconfían de otros hombres, que los ven como enemigos, como obstáculos, o a lo sumo los ven como instrumentos, como medios. “Este tipo me sirve o no me sirve, lo tengo que cuidar o lo tengo que cagar”. Escucho eso, lo escucho con una frecuencia que me alarma. Pasa en las empresas, en la política, en la vida social, en los clubes, en las agrupaciones profesionales. Veo cada vez más hombres enceguecidos por la ambición, a los que no les importa qué precio (moral, en salud, en dinero, o reputación) hay que pagar para tener. Tener, ésa es la palabra, hermano varón. Tener poder, mujeres, plata, casa, cosas (no importa qué cosas: cosas). Cuando hay tan poca solidaridad, tan poca empatía, tan poca camaradería entre los varones estamos mal, hermano varón. Nos quedaremos solos, solos entre nosotros, solos y en guardia, solos y enfermos.

Cada vez veo más hombres deprimidos, hombres que no duermen, hombres que parecen pastilleros ambulantes (viagra, alopidol, alplax, clorazepán, ansiolíticos, sedantes, antiácidos, antiinflamatorios, analgésicos, farmacias que caminan), hombres que desoyen todos los síntomas con que sus cuerpos les hablan, hombres con dolores, con malestares físicos o emocionales a los que prefieren no atender. Morimos antes de tiempo o llegamos estropeados a nuestra vejez. Necesitamos, para nosotros y para otros, llegar vivos a la hora de nuestro final, con capacidad para convertir nuestras experiencias en sabiduría y para hacer de nuestra sabiduría una herramienta al servicio de nuestros afectos y nuestro mundo. Pero la gran mayoría de nosotros estamos llegando vacíos, sin nada para transmitir, habiendo acumulado vivencias como quien junta fotos, pero sin haberlas transformado en algo trascendente.

Así no va más, hermano varón, querido congénere. Con nuestra violencia, con nuestra ausencia de perdón, de comprensión, de flexibilidad, estamos destruyendo el mundo. Digo nosotros, digo los varones, no es un “nosotros” abstracto. Digo los hombres (no digo “la humanidad”), los que tenemos pito y voces gruesas y pelos en todas las partes (a veces no en la cabeza). ¿Se entiende, muchacho? Digo que los varones, con nuestro maldito mandato machista, ya hemos mucho daño y ya nos hemos hecho mucho daño a nosotros. Así, no va.

Seremos prescindibles para las mujeres. ¿Quien nos hizo creer que estarán siempre a nuestros pies, muertas por nuestros pitos? Seremos prescindibles para nuestros hijos. La paternidad biológica es solo un dato, un accidente, hay que darle sentido, llenarla de contenido. Prescindimos entre nosotros el uno del otro, apenas nos usamos. Así no se construyen vínculos fraternales y fecundos. Ya hay mujeres (narcisistas si querés, egoístas si te parece, estoy de acuerdo) que nos usan de padrillos, a veces sin que los sepamos, para tener hijos y librarse de tener maridos. Ya hay fecundación in vitro. Y si la clonación avanza (Dios no permita que esos locos omnipotentes lleguen a cumplir, invocando a la ciencia, sus sueños demenciales) bastará con una célula materna para crear un hijo. Y no seremos necesarios ni como sementales. Será el ominoso final de un modelo que nos hizo creer invulnerables, poderosos y ganadores. ¿Qué ganábamos, querido congénere?

¿De veras no estás un poco harto de tener que demostrar todo el tiempo que tenés huevos? ¿Qué quiere decir tener huevos? No es algo que elegiste, no es algo que se logra con esfuerzo, con aplicación, con creatividad. Terminémosla con los huevos. La mayoría de nosotros (la penosa inmensa mayoría) ni siquiera sabe qué función cumplen los testículos en nuestro organismo.¿De veras no estás harto de demostrar tu aguante, de bancártela solo? También los burros tienen mucho aguante. Y los bueyes. ¿Hay algo más por lo que destaques? ¿Algo propio, generado desde tu corazón?

¿De veras no estás harto de tener que demostrar a las mujeres el largo y el grosor de tu pene, de tratar de batir récords cuando estás con ellas? ¿No estás harto de ir a la cama con pavor de que tu arma tenga la pólvora mojada? ¿No estás harto de negarlo, lo vas a negar ahora una vez más? Yo soy como vos, de manera que aquí podés ahorrártelo. Y, de paso, ¿no te gustaría saber un poco más acerca de cómo sienten sexualmente las mujeres, de qué les gusta, de qué esperan de vos antes de que empieces con tu exhibición y las dejes afuera? ¿No crees que podés llevarte alguna grata sorpresa al averiguarlo? ¿O para vos no hay nada que aprender? ¿Dónde aprendiste tanto? ¿Te lo enseñó tu papá, o algún hombre mayor sabio, cariñoso, afectuoso y comprensivo? ¿O lo aprendiste de oídas? ¿O pagando a una mujer de la cual no recordás el rostro? ¿De veras no estás harto?

¿De veras no estás harto de mirar de reojo el auto del tipo del lado, y si es más nuevo o potente que el tuyo, salir corriendo a cambiar tu coche para que no crean que sos pobre o que tenés menos poder, o que la tenés más corta?

¿De veras no estás harto de hablar sólo de lo bien que te va, de callarte los dolores, las dudas, las vergüenzas, las dudas? Digo, ¿no estás harto de aparentar, de competir aún de palabra, de tapar, de disimular?

¿De veras no estás harto de tanto chiste machista, de tanto infantilismo acumulado, de tanta simpleza intelectual, de tanto desprecio por las mujeres, por los homosexuales, por los que apuestan a otra vida y a otros vínculos sin que pierdan por eso ni una gota de testosterona? ¿No estás harto, eso quiero decir, de vivir con el culo apretado por el miedo, por el pánico a lo diferente?

¿No estás harto de justificar guerras, matanzas y destrucciones en nombre de la política? ¿No estás harto de callar, por miedo a que te llamen tonto, ingenuo o maricón, tu oposición a la muerte de quien sea, de un palestino, de un libanés, de un judío, de un afgano, de un iraquí, de un serbio, de un croata, de un ruso, de un indio, de un paquistaní, de una mujer, de un chico (de miles y miles de chicos), no estás harto de tu propio silencio e inacción?

¿No estás harto de tener sólo cuatro o cinco temas de conversación (mujeres, política, fútbol, economía, tecnología) temas seguros, donde nunca arriesgarás nada personal, temas protegidos, temas que, a fuerza de ser los único, te alejan de otros temas, de otra gente, del corazón de otra gente (mujeres, hijos, amigos, nuevos seres a conocer) y de tu propio corazón?

¿No estás harto de ser un eterno adolescente, alguien que se niega a entrar en las etapas evolutivas de la vida, alguien que se convierte, mientras pasan los años, en la patética caricatura de un púber y que , por muy macho que se diga, no tiene coraje (o huevos, como te gusta decir) para emprender la aventura espiritual, emocional y cósmica de convertirse en un hombre de verdad, un hombre de los que el mundo, y las mujeres, y nuestros hijos, y los otros amigos, necesitan?Si no estás harto, acaso cuando lo estés ya sea tarde, ya estarás definitivamente solo, ya serás absoluta e irreversiblemente prescindible.

Si no estás harto, formás parte de una especie en extinción. También los dinosaurios lo eran, aunque no lo supieran, cuando parecían enormes y poderosos. Formás parte de una especie en extinción y no habrá una ONG que esté dispuesta a rescatarte. Otras especies serán prioritarias. Especies que no depredan, que no discriminan, que no asesinan masivamente entre sí, que equilibran el universo.

Si estás harto, el momento de cambiar es ahora. No hay excusas, no hay peros.

Así no va más. Me dirás que sí va, mire quienes gobiernan los países, quienes están al frente de las empresas, quienes rigen el deporte, quienes manejan las finanzas, quienes son los economistas que ven números pero no personas, quienes inventan cada día una guerra para seguir vendiendo armas y robando petróleo mientras invocan causa inexistentes, quienes mandan a morir a los hijos de los otros, quienes intoxican a nuestros hijos con la comida chatarra, televisión chatarra, juguetes chatarra, ideas chatarra, quienes nos hacen creer que moriremos si no tenemos un auto, un plasma, una computadora de ultimísima generación, que seremos poca cosa sin una zapatilla que hasta marca nuestras pulsaciones, quienes manipulan nuestra salud desde las corporaciones farmacéuticas. Miro y los veo. Son hombres insalubres, inoculados e inoculadores de un paradigma tóxico. Y son mayoría. Es cierto. Pero te repito. También los dinosaurios parecían invulnerables, cuando, aunque ellos no lo supieran, ya estaban en extinción. Y, de paso, pido perdón a los dinosaurios por la comparación. Estos hombres no son inocentes como eran ellos. Son imputables. A esta altura de la historia, de las comunicaciones, de la sociología, de la psicología, de la información y del conocimiento, son imputables. No podrán decir que no sabían. En todo caso que digan que les gustaba y les creeremos. No podrán decir que cumplían mandatos. La civilización ha vivido cosas que impiden aceptar esa excusa.

Por eso digo, hermano varón, que si estás harto sólo te queda el camino de empezar a cambiar tus conductas. No tus palabras, no basta con que cambies de discurso. Hay que transformar las acciones, las actitudes, los hechos. Y también las palabras. Quedarte en el discurso te hará imputable. El tiempo es ahora. El lugar es tu casa, tu trabajo, el espacio que compartes con tu mujer (o con las mujeres), con tus hijos, con otros hombres. Es aquí y ahora, cada día en cada lugar. Ya. No te dejes engañar por esa mayoría de hombres que ves. Los varones somos, con el paradigma masculino hegemónico hoy vigente, una especie en peligro de extinción. Y esos tipos son los responsables. ¿Querés ser como ellos? Yo no.
Si también estás harto, nos encontraremos en el camino.Hasta entonces, un abrazo fraterno.

Sergio Sinay



martes, 18 de mayo de 2010

--- 20.000 VISITAS ---


GRACIAS A TODOS
LOS QUE ME SEGUÍS.
GRACIAS A TODOS
AQUELLOS QUE PASARON
DE REFILÓN POR MI BLOG Y
DEDICARON UNOS SEGUNDO, UNOS MINUTOS
A LEER LO QUE PONÍA EN EL BLOG.
GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE PUSIERON SU
GRANITO DE ARENA CON UN COMENTARIO.

Hace dos dias ya que alcance las 20.000 visitas. Desde el 16 de julio del 2005 hasta hoy he escrito, con esta, 202 entradas, cuando empecé no esperaba llegar tan lejos en el tiempo ni en gente que estuviera interesada en leerme. Confieso que ha sido en estos dos últimos años en el que he recibido el 80% de las visitas , y en los ultimos tres meses, he superado las 1000 visitas mensuales, Gracias.

He tenido preferencia por algunos temas, y en ellos me he centrado, compartiendo textos y mis opiniones, unas han pasado sin pena ni gloria, otras han sido fuente de intercambios muy enriquecedores de los que he aprendido mucho.

El que me hayan leído en muchos países, de América del Sur , Centro América, Norte América, Europa Asia Menor, y alguna que otra vez desde África, La India, Australia e incluso Japón me llena de satisfacción .

Y paro ya, que como de costumbre... tiendo a enrollarme un poco.


Mitakuye Oy Asin.
Erlik Khan

lunes, 17 de mayo de 2010

Viaje al Oeste VI



... No creía que fuese tanto el tiempo que ha pasado desde que puse la ultima entrada sobre el libro "Viaje al Oeste" ya poco mas de un año de esto. Relegue su lectura por una cuestión de bulto, el tamaño del libro, que con sus 2260 paginas, y a pesar de estar impreso en papel de biblia.... no dejaba de ser un ladrillo como para llevarlo todos los días encima para leerlo en la guagua, llevármelo a la playa... La cosa ha cambiado desde que me compre el e-reader de Sony, con el termine de leerme "mujeres que corren con lobos" y ahora he retomado la lectura de "viaje a Oeste" cuyas paginas virtuales van pasando una tras otra rápidamente.

La lectura de Mujeres que corren con lobos, el pequeño taller de cuentacuentos de hace unas semanas con Beatriz Montero, me están permitiendo ver mas detalles de este libro, y por tanto disfrutarlo más. desde una descripción rica, llena de detalles, que con leerlo puedes recrearte sin mucho esfuerzo las escenas , cierta repetitividad en detalles, como la de las ganas de los monstruos de quererse comer a Tripitaca capitulo tras capitulo, y ademas del mismo modo, "cocido al vapor" ( ¿porque razón querrán comérselo...? eso lo tendréis que descubrir vosotros).
y como colofón, para mi queda mas claro que se trata de un viaje, una lectura iniciatica.

Con el tiempo seguiré poniendo mas entradas sobre "viaje al Oeste" , he dejado muchas atrás, algunas ya señaladas para convertirse en entrada, pero de momento, que esta entrada sea como una señal de que vuelvo a este viaje tan intenso.

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan.

jueves, 13 de mayo de 2010

SEXUALIDAD MASCULINA EN CRISIS... ¡VIVA LA CRISIS!

Por la lista de correos Hombres-igualdad, me he encontrado con el blog "INFORMACIONSEXUAL", y en este blog una entrada, de la que he tomado el titulo para esta entrada, que cuando añada unas lineas mas pondré en su totalidad. Su Autor, Fernando Villadangos, es psicólogo clínico especializado en problemas sexuales y de pareja, promotor y participante en los Grupos de Hombres por la Igualdad. De momento, por lo que he leído de su blog estoy con el. No me alargo mas, aquí tenéis el articulo.

Mitakuye Oy Asin

Erlik Khan


SEXUALIDAD MASCULINA EN CRISIS... ¡VIVA LA CRISIS!


     8 de Marzo 2011, este articulo ha sido suprimido por  peticion de Barbara Muriel y Fernando Villadangos. al parece hay algunos problemas con la interpretacion de copyright  en los que no voy a  entrar.  Solo se que Fernando Villadangos esta preparando un articulo para poder ser publicado en su lugar.

         Mitakuye Oy Asin
              Erlik Khan.

viernes, 7 de mayo de 2010

El Velo


¿Quien soy yo para hablar del uso del velo o hiyab con un mínimo de autoridad y siendo ademas hombre?

Creo que este tema es responsabilidad de la mujer, de su propia elección, donde los hombres tan solo tenemos que respetar vuestra decisión.

Poco antes de terminar el libro "mujeres que corren con lobos" de Clarissa Pinkola me encontré con estas lineas que hablaban sobre el uso del velo, desde el punto de vista femenino y fuera de la influencia del islam, ¿No es un punto de vista fuera de lo común" sobre el uso del Velo (Hiyab) en un momento que en España y Europa esta tan candente?. Me gusto lo que lei, en cierto modo me hizo reflexionar si el uso del velo no seria algo de pura iniciativa femenina en un principio que despues fue monopolizado por el machismo para el sometimiento de la mujer. Quizas sea este el problema actual, en el que la mujer ha empezado a usar el velo por iniciativa propia y que poco tiene que ver con la imposición de la jerarquia machista de los islamistas, pero que los medios de comunicacion tendenciosos no solo no aclaran sino que tratan de enturbiar todavia más el tema para.... someter a la mujer de otra manera, a la moda por ejemplo... ¿cuantas de vosotras no repite el ponerse un vestido... porque esta pasado de moda?

Pues bien, después de leer a Clarissa, decidí buscar mas información sobre el Hiyab, la inmensa mayoría de lo que encontré eran de artículos escrito por hombres, ¿donde estáis las mujeres musulmanas para hablar de ello?.

En la mayoría de las referencias al Corán que encontrado se dice que el uso del hiyab es voluntario pero el verbo 'deber' aparece cada dos por tres, y ,¿no es "deber" un sinonimo de obligación ? Al menos en nuestra sociedad si lo ha sido entre nosotros, (por este motivo en gestalt se trata de quitar esta palabra del vocabulario sin sustituirla por ninguna que se le parezca, si lo que se quiere es que la persona se de cuenta de sus verdaderos limites entre ella y su entorno). ¿Como interpretaríamos lo siguiente?

¡Oh Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las [demás] mujeres creyentes, que deben echarse por encima sus vestiduras externas: esto ayudará a que sean reconocidas y no sean importunadas. Pero [aun así,] ¡Dios es en verdad indulgente, dispensador de gracia! [33:59]

(extraido de webislam.com :http://www.webislam.com/?idt=12424)

Lo curioso, es que este mismo texto aparece en la wikipedia.... sin una palabrita, asi que propongo un ejercicio de agudeza visual, decirme que os parece:

Profeta: di a tus mujeres y a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se ciñan sus velos. Esa es la mejor manera de que sean reconocidas y no sean molestadas. Dios es indulgente, misericordioso. (Corán, 33, 59).

(extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Hiyab)

Si bien solo hay un Corán aceptado por todos los mulsumanes, este, segun se puede leer en la wikipedia, tiene la particularidad que esta escrito omitiendo casi todas las marcas vocalicas, por lo que se puede leer o interpretar de diferentes formas. ¿que hacemos pues?.

Os dejo con el texto de Clarissa Pinkola, y puntualizo que el contexto del que he extraido este texto no tiene nada que ver con el Islam, es un libro escrito por una mujer occidental para, en un principio, mujeres occidentales, y que para mi, puede ser extrapolado a cualquier mujer que exista.

[...]
¿Qué significa el símbolo del velo? Indica la diferencia entre el ocultamiento y el disfraz. Se refiere a la necesidad de ser discretas y reservadas para no revelar la propia naturaleza misteriosa, y a la necesidad de conservar el eros y el mysterium de la naturaleza salvaje.

A veces nos cuesta conservar la nueva energía vital en el interior del crisol de la transformación el tiempo suficiente para que obtengamos algún beneficio. Nos la tenemos que guardar toda para nosotras sin darla al primero que nos la pida o a cualquier inspiración repentina que tengamos, pensando que es bueno inclinar el crisol y verter el tesoro de nuestra riqueza espiritual en la boca de otras personas o directamente al suelo.
La colocación de un velo sobre algo aumenta el efecto y el sentimiento. Eso lo saben muy bien todas las mujeres. Mi abuela solía utilizar la frase "tapar el cuenco con un velo". Quería decir colocar un lienzo blanco sobre un cuenco de masa para que subiera el pan. El velo de la masa de pan y el velo de la psique sirven para lo mismo. En el alma dé las mujeres que efectúan el descenso se produce una intensa fermentación. El hecho de encontrarse detrás del velo intensifica la perspicacia mística. Por detrás del velo todos los seres humanos parecen seres brumosos, todos los acontecimientos y todos los objetos tienen el color de un amanecer o de un sueño.

En los años sesenta las mujeres se cubrían con el velo de su cabello. Se lo dejaban crecer muy largo, se lo planchaban y lo llevaban como una cortina para cubrirse el rostro, como si el mundo estuviera demasiado abierto y desnudo, como si su cabello pudiera aislar y proteger su delicado yo. En Oriente Medio hay una danza de los velos y las modernas mujeres musulmanas se siguen cubriendo con el velo. La babushka de la Europa Oriental y los rebozos que lucen en la cabeza las mujeres de Centroamérica y en Sudamérica son también vestigios del velo. Las mujeres malayas lucen habitualmente velo y lo mismo hacen las mujeres africanas.

Mientras contemplaba el mundo, empecé a compadecerme un poco de las mujeres modernas que no llevaban velo, pues el hecho de ser una mujer libre y llevar velo a voluntad es conservar el poder de la Mujer Misteriosa. La contemplación de una mujer velada es una experiencia muy profunda.
Una vez contemplé un espectáculo que me ha mantenido cautiva del hechizo del velo para siempre: mi prima Eva, preparándose para su noche de bodas. Yo, que tenía unos ocho años de edad, estaba sentada sobre su maleta con el floreado tocado infantil ya torcido, una de mis ajorcas en la pantorrilla y la otra ya tragada por el zapato. Primero se puso un largo vestido de raso blanco con cuarenta botoncitos forrados de raso en la espalda y después unos largos guantes de raso blanco con diez botones forrados de raso cada uno. A continuación, se cubrió el bello rostro y los hombros con un velo que llegaba hasta el suelo. Mi tía Teréz ahuecó el velo a su alrededor, pidiéndole a Dios en voz baja que todo le saliera bien. Mi tío Sebestyén se detuvo en el umbral boquiabierto de asombro, pues Eva ya no era un ser mortal. Era una diosa. Por detrás del velo sus ojos parecían de plata y su cabello resplandecía como si estuviera cuajado de estrellas mientras que su boca semejaba una roja flor. Se pertenecía sólo a sí misma, contenida y poderosa, inalcanzable, pero en la justa medida.

Algunos dicen que el himen es el velo. Otros afirman que el velo es la ilusión. Y nadie se equivoca. Curiosamente, aunque el velo se haya utilizado para ocultar a la concupiscencia de los demás la propia belleza, es también una de las armas de la femme fatale. Lucir un velo de determinado tipo en determinado momento ante un amante determinado y con un aspecto determinado equivale a irradiar un intenso y nebuloso erotismo capaz de cortar la respiración. En la psicología femenina el velo es un símbolo de la capacidad de las mujeres de adoptar cualquier presencia o esencia que deseen.

Hay en la mujer cubierta por un velo una sorprendente numinosidad. Su aspecto intimida hasta tal punto a todos los que se cruzan con ella que éstos no tienen más remedio que detenerse en seco y su presencia los impresiona hasta tal extremo que necesariamente la tienen que dejar en paz. La doncella del cuento se cubre con un velo para emprender su viaje y, por consiguiente, es intocable.
Nadie se atrevería a levantarle el velo sin su permiso. Después de toda la prepotencia del demonio, está protegida una vez más. Las mujeres también pasan por esta transformación. Cuando están cubiertas por el velo, las personas sensatas se guardan mucho de invadir su espacio psíquico.
Por lo tanto, después de todos los falsos mensajes que se han recibido en la psique e incluso durante el exilio, nosotras también estamos protegidas por una cierta sabiduría superior, una rica y nutritiva soledad nacida de nuestra relación con la vieja Madre Salvaje. Estamos nuevamente en camino, pero protegidas de todo peligro. El hecho de llevar el velo nos señala como seres pertenecientes a la Mujer Salvaje. Somos suyas y, a pesar de no ser inalcanzables, nos mantenemos en cierto modo apartadas de la total inmersión en la vida del mundo exterior.
Las diversiones del mundo de arriba no nos deslumbran. Vamos en busca de un lugar, de la patria del inconciente. De la misma manera que se dice de los árboles frutales en flor que lucen unos preciosos velos, nosotras y la doncella somos ahora unos manzanos floridos que andan en busca del bosque al que pertenecen. [...]

"La doncella Manca" pagina edición pdf: 356
"Mujeres que corren con lobos"
Clarissa Pinkola Estés


Os dejo tambien este pequeño video sobre el Hiyab en el colegio.



Mitakuye Oy Asin
Erlik Khan

Fuentes consultadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiyab
http://es.wikipedia.org/wiki/Corán
http://www.islamenlinea.com/lamujer/hiyab.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/21/madrid/1271853528.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/27/baleares/1272401830.html
http://www.elpais.com/articulo/opinion/hiyab/simbolo/discriminacion/mujer/elpepuopi/20100421elpepuopi_1/Tes
http://www.webislam.com/?idt=12424
http://piniella.blogspot.com/2010/04/hiyab.html
http://www.womeninislam.ws/es/el-hiyab.aspx
http://blogs.laopiniondemurcia.es/apoderate/2010/04/22/el-hiyab-o-cubrirse-la-cabeza-libremente-de-carmen-coello/
http://www.fp-es.org/el-velo

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails