![]() |
Tomada en la manifestación del 8 de Marzo |
La TV principalmente con numerosos programas de tertulianos están haciendo flaco favor a la práctica de la escucha donde se enseña a interrumpir, a no dejar hablar al otro solo con el fin de que su idea prevalezca sobre las demás si o si.
Nuestra educación además propicia poner todo en duda, buscar la lógica si o si, y no está mal, pero es que no dejamos hablar al otro, no sabemos, tan solo presuponemos por donde va a dirigir su discurso le interrumpimos y normalmente erramos.
¿Cómo nos sentimos cuando no somos escuchados? ¿cual es el impulso que nos nace cuando no nos escuchan? si no lo queremos para nosotros mismos ¿para que hacérselo a los demás? Y si por un casual, lo que tenga que decirnos nos da una nueva visión que me beneficie, que nos beneficie a ambas partes?
Y después de todo esto, comparto con vosotros el germen de este artículo.
Cuando un hombre oye un lenguaje que es nuevo para él, si en vez de hacer esfuerzos por comprender, comienza a discutir, a contradecir, si sostiene una opinión que cree justa pero que por lo general no tiene la menor relación con el asunto, seguramente que de esta manera pierde toda oportunidad de adquirir algo nuevo. Para ser capaz de captar el contenido interior del lenguaje cuando se hace simbólico, es pues esencial haber aprendido previamente a escuchar. Escuchar es una ciencia, y si esta ciencia falta, todo intento de comprensión literal está destinado de antemano al fracaso y está lleno de nuevos errores en la mayoría de los casos, sobre todo cuando el discurso trata del conocimiento objetivo y de la unión de la diversidad y de la unidad. "Debemos insistir sobre este punto, porque el carácter intelectualista de la educación contemporánea impregna a la gente de una tendencia o de una inclinación a oponer definiciones lógicas y argumentos lógicos a todo lo que oye. Y sin que se den cuenta, este supuesto cuidado de exactitud los paraliza en todos los dominios donde, por su naturaleza misma, las definiciones exactas implican una inexactitud de sentido.
Outspensky
“fragmentos de una enseñanza desconocida” capitulo XIV pag: 220
Mitakuye Oy Asin
Eugenio Criado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario