Esto es muy fuerte, un video proclamando el derecho a la vida por una mujer condenada a lapidación.
la palabra revelada para mantener
el poder sobre el pueblo....
Para Hagelo de las mujeres "
........ Sobran comentarios, es lo que Hay ........ Me encantaria saber si os dice algo todo lo que voy añadiendo.
Esto es muy fuerte, un video proclamando el derecho a la vida por una mujer condenada a lapidación.
Papeles Mojados
Miles de sombras cada noche trae la marea,
navegan cargaos de ilusiones que en la orilla se quedan.
Historias del día día, historias de buena gente.
Se juegan la vida cansados, con hambre y un frío que pela.
Ahogan sus penas con una candela,ponte tu en su lugar,
el miedo que en sus ojos reflejan,la mar se echó a llorar.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojados, papeles sin dueño.
Muchos no llegan se hunden sus sueños, papeles mojados, papales sin dueño.
Frágiles recuerdos a la deriva degarran el alma,
cala to los huesos el agua los arrastra sin esperanza.
La impotencia en su garganta con sabor a sal,
una bocanada de aire le da otra oportunidad.
Tanta injusticia me desespera, ponte tu en su lugar,
el miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echó a llorar.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojaos, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojados, papeles sin dueño.
Muchos no llegan, se hunden sus sueños, papeles mojados, papeles sin dueño.
Por lo que acabas de comentar, se nota el poco conocimiento que tienes del budismo. dejando a un lado las diferentes ramas que tiene el budismo ( al igual que el cristianismo). ....
______________________________
1º.- Las 'ramas' que tiene el Cristianismo no son tales, sino herejías y cismas de la doctrina verdadera, a no ser que concibamos posible que dos enunciados mutuamente excluyentes sobre un mismo objeto teológico sean verdaderos al mismo tiempo.
Hay una sola Religión Verdadera, cuyas aseveraciones teológicas describen un estado de cosas que de hecho se da, y no cabe que sobre el mismo objeto haya doctrinas contradictorias. Luego Cristianismo, uno sólo, el protagonizado por la Iglesia Católica, Institución fundada por el mismo Dios.
2º.- El Cristianismo (Catolicismo) es la Religión Verdadera. El Budismo es una mera filosofía falaz, emanada de la doctrina de un asceta 'iluminado'. Comparar el Catolicismo con el Budismo es como comparar la Astrofísica con la Astrología, es decir, la Verdad, con la mentira.
3º.- Una de las causas históricas de la difusión del Budismo fue su ductilidad doctrinal y religiosa. El Budismo, al propagarse y extenderse por las regiones del Nepal, de la China y sobre todo de Mongolia y del Tibet, se acomodaba fácilmente al culto y las divinidades nacionales de cada región. Así le vemos revestir formas diferentes en diferentes países, y amalgamarse con todos los cultos y todos los dioses, sin excluir las divinidades femeninas y el culto obsceno de los Civaitas. Por este relativismo teológico (entre otras cosas), repugna a la razón semejante doctrina, que pretende hacer coexistir mitos de diferente procedencia, sin que le preocupe la verdad o la consistencia teológica y axiológica, como hace y busca el Cristianismo, incompatible con él.
Pero puesto que no conozco el Budismo, desde mi ignorancia, analicemos la filosofía búdica y su moral.
A) Filosofía búdica.
Podemos decir que la idea fundamental del budismo y del brahmanismo es una misma, y en el fondo plantean el siguiente problema: «la existencia humana es un sufrimiento; este sufrimiento es resultado y consecuencia de transmigraciones pasadas y antecedente y causa de otras transmigraciones subsiguientes del alma a través de toda clase de cuerpos, de lugares y condiciones. La suprema perfección y felicidad del hombre consiste en librarse de estas transmigraciones o cambios en el modo de ser». Dejemos el Brahmanismo. ¿Cómo soluciona el Budhismo o Budismo este problema? De la siguiente forma: «Esa cesación o libertad de la transmigración y del sufrimiento se verifica por medio del Nirvana, es decir, por medio de la extinción o aniquilamiento de la existencia individual.»
Este y no otro es el sentido real del Nirvana, por parte del Budismo original y primitivo. «Como (Budha) jamás habla de Dios, el Nirvana no puede ser para él la absorción del alma individual en el seno de un Dios universal, según creían los brahmanes ortodoxos; como tampoco habla de la materia, su Nirvana no puede ser tampoco la disolución del alma humana en el seno de los elementos físicos. La palabra vacío que [...] aparece en los monumentos más antiguos del budhismo, me induce a pensar que Sakya vio el bien supremo en el aniquilamiento completo del principio pensador.[...]» (Introduction a l'hist. du Budhisme indien, Burnouf).
Uno de los caracteres del budhismo primitivo fue su ateísmo. Posteriormente, apareció en el seno del B. una escuela teísta, que proclamó la existencia de Adibudha o Dios supremo. Cuando apareció esta concepción, habían pasado 1.500 años sobre el B., pues dicha creencia se introdujo después del siglo X de la Era Cristiana. Como observamos, una consistencia doctrinal-teológica (no fue una mera evolución o desarrollo, como el NT respecto del NT, de la doctrina primigenia, sino una innovación radical. ¿Dónde estaba la verdad, en el primitivo ateísta o en el posterior teísta?) fundamental.
A pesar de las negaciones de algunos autores, el unánime testimonio de muchos orientalistas es que, en los monumentos más auténticos del B. primitivo, nada hay que denote la afirmación de un Dios supremo, y mucho menos personal y trascendente. Los 40 Soûtras o discursos de Buda prescinden por completo de todo teísmo. Etc.
Según Burnouf, la doctrina de Budha se manifiesta como una moral sin Dios y como un ateísmo. Todos sus afanes se dirigen a buscar los medios para liberar el alma humana de los sufrimientos inherentes a la existencia, y no apela, para resolver el problema, ni a la doctrina de los Samkhyas, que buscaban la redención final del alma en su separación completa de la naturaleza (de toda realidad objetiva), ni a la absorción perfecta de la misma en el seno y substancia del Brahma. Budha busca la redención del alma, su verdadera y absoluta libertad, en el aniquilamiento de su existencia relativa, la cual se extingue y desaparece en el Vacío absoluto e infinito. El Nihilismo.
Es cierto que entre las varias sectas y escuelas posteriores, del B., hay alguna teísta; pero también lo es que la escuela de los Svabhavikas, considerada por los indianistas más autorizados y otros autores (Hodgson, Burnouf) como la escuela filosófica más antigua del B. y la expresión más genuina de su pensamiento metafísico, es completamente atea y también materialista. Para ellos no hay más Dios que la Naturaleza, con sus energías o fuerzas innatas, una de las cuales es lo que llamamos inteligencia, sin principio o ser alguno espiritual.
El Pradjñâ pâramita contiene el fondo doctrinal más autorizado, canónico, de la metafísica budista, en el que se enseña el nihilismo más absoluto.
B) Moral del B.
Dadas las doctrinas metafísicas (al menos en sus orígenes) del B., podemos decir que parecería estar más emparentado, filosóficamente, con el epicureísmo y los cirenaicos que con el estoicismo.
No obstante, la doctrina moral del B. primitivo (no de sus amalgamas y variaciones al contacto con culturas diferentes, de las que adopta algunos principios y valores), se acerca a la de los antiguos estoicos e incluso a la cristiana.
Conocido es que la clave del B. es la necesidad de poner término a la transmigración del alma, para acabar con el sufrimiento o el mal inseparable de su existencia, por medio del Nirvana absoluto o cesación del ser. Ahora bien, la transmigración, el movimiento y la acción que acompañan al alma, son la causa y razón de su mal y de su sufrimiento. Luego para acabar con dicho sufrimiento y llegar al Nirvana, el destino no puede ser otro que atenuar, disminuir, aniquilar, las manifestaciones de la actividad individual. En consecuencia, la idea capital palpitante en el fondo de la moral búdica es la negación o apagamiento de la actividad hasta llegar a la impasibilidad más absoluta. Pero impasible es lo que no padece. Luego tampoco se com-padece. En consecuencia, es inmediato que el interés por el sufrimiento ajeno en el budista o es un añadido inconsistente con su propia doctrina, o es una mera ilusión. De ahí mi acusación de 'egoísmo', o de 'yoísmo'.
Al contrario, el cristiano no sólo padece por Cristo (lleva su 'cruz', como el Maestro), sino que ese es el único camino válido para la redención personal: negarse a sí mismo, afirmando al prójimo y a Dios a través de él. Y así se comprende que, amando más al prójimo que a sí mismo (o misma) los santos quemen su vida para dar 'calor' a las ajenas. Es decir, que antepongan el amor a los demás, al amor a sí mismo, pues no de otra forma se pueden sacrificar (sacrificar su salud, su bienestar, etc.) para el prójimo.
Los preceptos y normas morales del B. primitivo (No dar muerte a ningún ser viviente, no robar, no cometer impureza, no mentir, no embriagarse, dar limosna, abstención de pasiones perturbadoras, contemplación o quietismo del alma, sabiduría, etc.) sufrieron posteriormente adiciones y alteraciones, que descubren la flaqueza inherente a toda obra religiosa puramente humana: preceptos relacionados con el culto idolátrico, reglas y prácticas de culto obsceno de Civa, no tomar leche después de la comida, no conservar la sal en casa por más de diez días, etc.
C) Conclusión
Hay que decir:
Carecen de fundamento las comparaciones en pureza y perfección entre la moral búdica y la cristiana.
a) Porque la moral búdica es la reproducción incompleta de la moral natural. Los diez preceptos de esta quedan reducidos en aquella a cinco, faltando el principal de todos: amar a Dios sobre todas las cosas. El precepto búdico de 'no matar' es un remedo ridículo del cristiano.
b) Porque a la contemplación apática del budista, que la toma como medio de disminuir su actividad, su pensamiento y hasta su conciencia, se opone la sublime contemplación del mismo Dios, Acto Puro, Bondad Suma y Santidad Infinita.
c) Porque el Nirvana absoluto, el aniquilamiento del ser personal, la extinción de la existencia relativa del alma, destino final y aspiración suprema de la moral búdica, es una nada en comparación con lo que constituye el premio, la aspiración y el destino final de la moral cristiana: la posesión de Dios vivo y personal, fuente absoluta de sabiduría (a la que el humano tiende naturalmente, y no a su anonadamiento cognoscitivo) y de bien (al que el humano tiende, y no a una especie de nada ontológica personal).
d) La doctrina budista sobre el suicidio bastaría para demostrar su inferioridad (su error) moral con respecto al Cristianismo. El B. admite no ya sólo la licitud, sino la santidad del suicidio en ciertos casos y por motivos religiosos.
e) Finalmente, basta comprobar el grado de desarrollo moral , político y social, de las civilizaciones fertilizadas respectivamente ( y auténticamente, sin derivaciones anticristianas) por el Budismo y por el Cristianismo para apercibirse de la superioridad ética, metafísica y social, de este con respecto a aquel.